Manu
Sobre ediciones
xikpatlaHola, qué bueno que has contribuído a la huiquipedia, gracias por aclarar algunas reglas sobre la cantidad de consonantes continuas en náhuatl (a veces olvidamos reglas tan simples). Sólo quiero quiero comentarte que cuando quieras cambiar el título de un artículo, mejor realiza el traslado completo del artículo en vez de remover todo el contenido y crear uno nuevo; esto con el fin de evitar la pérdida de historial. Saludos. --Ricardo 12:44 9 Nāuh 2007 (UTC)
Mensajes de la dirección IP
xikpatlaCopié estos dos mensajes que había en la página de discusión de tu IP. No han sido modificados.--Fluence 22:22 11 Nāuh 2007 (UTC)
Nilze! Gracias por tu interes en participar, aquí te pongo un enlace a un diccionario que analiza las raices y usa las vocales largas, lo puedes descargar ya veras que te servira mucho. [1] --Akapochtli 21:30 11 Nāuh 2007 (UTC)
Hola Manu. Nos da gusto que participes en Huiquipedia. Gracias por tus contribuciones. Como Akapochtli te señala, puedes usar el diccionario para conocer la correcta acentuación y el uso del macrón. En la caja de abajo de la ventana de edición hay unos pequeños caracteres que insertan el macrón automáticamente. Si prefieres no usarlos o se te complica, deja el texto sin macrones y nosotros nos encargaremos de ponerlos. --Fluence 22:20 11 Nāuh 2007 (UTC)
- Hola. Ya agregé la tabla del artículo de Inglaterra. Pronto seguiré con los demás. Y una vez másd, gracias por tus contribuciones. Es absolutamente impresionante:)--Fluence 14:25 17 Nāuh 2007 (UTC)
Niltze!
xikpatlaQuēn timohuīca? Saludos, acerca de las reglas donde aparecen las vocales largas te puedo decir que no son muchas pero sí hay que tener cuidado y recordarlas bien.
Primero: cuando formamos el plural de sustantivos por reduplicación, la sílaba duplicada lleva vocal larga. /cueyatl = rana, cuēcueyah = ranas/, /cōhuatl = serpiente, cōcōhuah = serpientes/. Estas duplicaciones de sílabas aparecen también en ciertos verbos frecuentativos.
Segundo: Hay algunos verbos que en esencia deberían tener vocal larga, pero ésta sólo aparece cuando se le pospone algún sufijo. Son los monosílabos en -a, -i y los verbos en -o (incluido el pasivo); cua-comer, ticcuāz-comerás; cui-agarrar, ōquicuīc=lo agarró; temo-bajar, antemōyah-bajaban.
Tercero: Los verbos terminados en -ia, -oa. Donde ambas vocales deben ser largas (yo escribo palēhuiā=ayudar, quīxtiā-sacar, aunque la mayoría de los autores escriben palēhuia, quīxtia). Pasa algo similar al punto segundo, en futuro, copréterito, pasivo y eventual pierden vocal final y alargan la anterior: tinēchpalēhuīz=me ayudarás, timitzquīxtīyah=nosotros te sacabamos; poloā=destruir, tipolōloh=somos destruidos. En este caso de verbos terminados en -ia y -oa hay que tener cuidado pues hay una regla que establece que toda vocal antes de saltillo /h/ debe ser corta, por lo que en pasado quedan: ōtinēchpalēhuih=me ayudaste, ōtimitzquīxtihqueh=te sacamos, ticpoloh= lo destruiste.
Aunque lo más importante es que aprendas primero las palabras que en si tienen vocal larga, aunque no 100% efectivo el diccionario que te recomende antes es un buen inicio (si sabes inglés le sacarás un mejor provecho aunque cada palabra también tiene su traducción al español). --Akapochtli 21:17 24 Nāuh 2007 (UTC)
Duda sobre los idiomas
xikpatlaTengo duda sobre la escritura, ¿porqué Ruztlahtōlli pasó a ser Ruzitlahtōlli y asturiano Axturtlahtōlli y no Axturitlahtōlli?. Una observación: creo que sería mejor seguir las reglas de asimilación de consonantes l+tl=ll como para Caxtiltlahtōlli->Caxtillahtōlli, pues también aplica para palabras como por ejemplo Tlaxcal(li)+tlān es Tlaxcallān y no Tlaxcaltlān, aquí está la referencia que tengo. Saludos.--Ricardo 21:15 29 Nāuh 2007 (UTC)
Aclaración de la Política de Uso
xikpatlaNiltze! Como verás estoy elaborando los textos de las principales religiones, los cuales me los estas modificando. Te pediría de favor que lo analizaramos antes de hacerlo pues me surge la duda de dónde sacas las palabras, son neologismos tuyos o son tomados de alguna fuente. Igual te pediría que nos centraramos más en una ciencia o rama del conocimiento y definieramos lo que queremos aportar. Así yo voy a desarrollar la sección de Religión, cuando termine retomaré y ampliaré la sección de Tlanelhuayōmatiliztli (Botánica). Tengo una pregunta ¿Por qué cambiaste mi definición de Teōmatiliztli = religión por Teología.
Ya tengo los textos de Cristianismo, Iglesia Ortodoxa y Protestantismo pero no los puedo escribir hasta que aclaremos los términos Cemānāuhtic, Tlachīuhtic (se supone que es derivado de chīhua) y Tlaneltotic (que según yo debe ser siguiendo tus reglas tlaneltocactic, que viene de neltoca = creer). De hecho la composición de estas palabras es erronea, tal vez te gustaría explicarme como las hiciste y cuales reglas estás aplicando. ¿De dónde sacas qué -yōtl es -ismo?. En caso de que estes creando neologismo trata de especificarlo con un pie de página o nota, pues sólo tú sabes el sentido que le quieres dar (checa por ejemplo los que hice en xōchitl).
Acerca del texto de Historia de México que tomaste íntegramente de Escamilla, si no solicitaste permiso de copyright tanto del autor como de la editorial pueden exigir que lo retiremos, en este caso contacta al autor para hacer la petición y no generar problemas para la página. El caso del Nicān Mopōhua es diferente, es un documento histórico de libre uso que en todo caso si estuviera traducido al español requeriría de especificar quién es el traductor.
Te recomendaría también que aprendieras a categorizar, es una parte importante para un mejor funcionamiento de Huiquipedia. Espero tu respuesta para poder continuar ayudando aquí. --Akapochtli 19:16 11 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
NECESITAMOS RESPUESTAS
xikpatlaSi no nos quieres contestar por lo mínimo ten el valor de decir "NO GRACIAS". Veo que tienes mucho tiempo para escribir lo que te interesa. Yo no lo tengo, por favor no me lo hagas perder. --Akapochtli 16:42 15 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
Compartir referencias
xikpatlaHola. Veo que corregiste el traslado que hice de Eutlōcpan (creo que cometí el error de no consultarlo antes), lo que quiero comentarte es que si cuentas con una versión electrónica de algún libro (en el que más te bases) para que todos todos podamos consultarlo, la campartas con los demás colocándola en Tlahtōltecpantiliztli, también te invito a la discusión de Tlācatiyān para llegar a un verdadero acuerdo sobre los topónimos, pues como menciona Akapochtli, debemos contemplar los significados de las termianción -tlān, -co, etc. pues he investigado un poco más al respecto y yān, se utliza con verbos; creo que debemos corregir muchos de los nombres que ya utilizamos. Saludos.
- Estoy de acuerdo contigo, como ya he comentado anteriormente, el intentar utilizar distintas formas de escritura es como querer crear una wikipedia para el español de España, el de México, Perú, etc., así como en español hay una forma estándar de escribir, creo que forma clásica del náhuatl se mantiene neutral ante las distintas variedades que existen de esta lengua. Sobre los países espero podamos llegar a un acuerdo, si tienes alguna propuesta distinta colócala en la discusión. Saludos.--Ricardo 20:08 25 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
- Mēxihco, Cuauhtēmallān, Caxtillān, Copan, Cōzcatlān, Zollān, Ixachitlān, Eutlōcpan, Nicānāhuac, Anglitlālpan, Gallitlālpan o Francitlān, Teutontlālpan, Portocallān, Itallān, Chillān, Filipinah, Xina, Xapontlān, Canauhtlān y Tlacetililli Tlahtocāyōtl, ya que mencionas que son nombres que ya existían, sugiero que sean ya utilizados de manera oficial, mientras que los demás se mantengan de de la forma tomada del español, considerando sólo algunos como Montenegro, Costa de Marfil o Costa Rica para traducir o retomar de alguna forma una terminación similar como hize con Azerbaiyan Azərbaycan-> Acerbaicān tomando el sentido "donde los azerbaiyanos" por ejemplo, aunque no creo que sea aplicable a muchos de los nombres; sobre la terminación -yān creo que si debe corregirse pues es como "donde se...(verbo)", p.e. "Tlacualōyān" "donde se come", entonces Indiyān, Helenoyān, etc. no tiene sentido o un sentido distinto como menciona Akapochli de Arabiyān "en tiempos árabes" o "al modo árabe". Estoy de acuerdo en que en la wikipedia quechua se han traducido o adaptado muchos de los nombres y les ha funcionado; pero dado que, como sabemos no hay oficialmente una institución reguladora, sería preferible mantenernos un tanto neutrales en el tema; tienendo en cuenta el prolongado contacto entre el español y el náhuatl, no sería inconsistente utilizar los nombres hispanos. Saludos. --Ricardo 22:00 29 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
Claro estamos para comentar sobre las propuestas y es una oportunidad el nahuatlizar palabras, por lo que creo q' debemos tener cuidado al hacerlo para que no se pierda el sentido. Entonces colocaré nombres alternativos, que ya había pensado antes y retomado algunos q' ya usamos. Sobre Helenoyān, yo preferiría Elenicān "donde (están) los helenos", creo que disminuye la influencia hispana si es lo que se busca. Saludos --Ricardo 20:30 31 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
- Olvidé comentarte que la terminación -pan no lleva vocal larga.--Ricardo 03:50 1 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Huiquipedia en maya
xikpatlaHola, ya leí la política y no se ve tan difícil pero no sé si la comunidad de Meta Wiki acepte la creación de la Wikipedia, porque en la actualidad hay muchas dialectos del maya (30 según el artículo de Wikipedia). Lo que podemos hacer es la creación de una Wikipedia en maya yucateco como estamos haciendo en Huiquipedia con el náhuatl de una sóla región. En MetaWiki te piden tener una cuenta, así que ve creando una. Luego, proponer con los nombres de los usuarios interesados. Lo mejor sería que consiguiéramos a un hablante nativo aunque no es obligatorio. Podríamos buscar usuarios interesados en la Wikipedia española. Después de proponer la Wikipedia, un comité se encarga de revisar para poder mandarla al "incubador" de Wikipedias, donde están las Wikipedias, valga el término, recién nacidas. Ahí debes demostrar que existe una comunidad amplia e interesada en la Wikipedia (supongo que no es necesario un gran número inicial, como unos cinco viendo como estamos en Huiquipedia). Si después de cuatro días no hay objeciones en el Board of Trustees podremos abrir libremente la Wikipedia. Debemos también escribir (obvio) porque es bueno abrir la Wikipedia en maya.--Fluence 20:24 1 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Ītechpa Teōmatiliztli
xikpatlaNiltze! Veo que insistes en cambiar titulos, para empezar la raiz debe ser teō- (teōcalli, teōchīhua, yōlteōtl, etc). Cuando se emplea la palabra IGLESIA uno se refiere a dos cosas: como sinonimo de templo, es decir la construccion el edificio; en segundo lugar se refiere a la COMUNIDAD. Cuando escribo Iglesia Ortodoxa es obvio que me refiero a la Comunidad y no a la construccion por lo que es erroneo traducirlo por Teōcalli.
La palabra Tlamamaltic (no se por que derivas sustantivos con forma en -tic, hay otras derivaciones que sirven mejor) no tiene nada que ver con "ortodoxo"; esta forma me recuerda los neologismos elaborados en Santa Ana Tlacotenco que curiosamente han caido en desuso y que no han pasado de los libros.
Cemanauhtic es un barbarismo, una derivacion impropia, en el nāhuatl clasico existe NŌHUIYĀNYOH con el significado de "universal, general". En mi comunidad -Oapan, municipio de Xalitla- han entrado varias iglesias como la Universal y son nombradas asi con las palabras en español: "ajmo tijcelias in Iglesia Universal"
Como ya te ha comentado Ricardo debemos tratar de establecer una uniformidad, una misma base de datos para no tener constantemente esta perdida de tiempo y esfuerzo en aclarar cual es la forma correcta o la mejor forma. La otra vez si me moleste porque dices que tienes poco tiempo pero le dedicas de siete a doce horas a la semana a la Huiqui, yo solo le dedico dos o tres horas, y como no contestabas fui duro contigo.
Acerca de Aulex en varias ocasiones le he corregido a Fluence y a Ricardo palabras tomadas de este diccionario. Le hice dos revisiones, la primera de un vocabulario basico de 300 palabras donde el 95% eran correctas; la segunda fue mas compleja, busque un vocabulario avanzado de 80 palabras con el resultado de 23 bien, 38 mal y 19 no encontradas lo que nos da casi un 75% de palabras que no satisfacen la necesidad. Es visible el error del compilador, mas que buscar se dedico a encontrar neologismos siendo que la base clasica mucho mas rica fue hecha a un lado. Nuestra base debe ser los diccionarios de Simeon, Molina, Karttunen y el frances que encontro Ricardo que supera en mucho a Aulex.
Mi postura ha sido enriquecer las variantes modernas con sus raices clasicas, no creo que sea conveniente hacerlo al reves, es decir tomar como base las variantes actuales para enriquecer al clasico. Es por eso que no escribo en la Huiqui con alguna de las tres variantes modernas que hablo del nāhuatl, ya que ninguna puede aplicarse pues poseen vocabularios reducidos y es muy raro la creacion de neologismos en las comunidades. Lo sucedido en Milpa Alta fue un proceso iniciado por maestros y academicos interesados en el rescate, pero la realidad es que poco ayudo. Esto visto retrospectivamente a 30 años.
Por ultimo te pediria que respetaras mi estilo de conservar hispanismos, pues muchas veces nuestra voces castellanas tienen un enorme peso y al tratar de nahuatlizar las descontextualizamos por completo.
P.D. Era mejor īxīptlayō(mati)liztli que cehualoliztli (por cierto īxīptlayō no es un verbo por lo que no acepta -liztli, otro barbarismo). --Akapochtli 00:55 6 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Mahomatlācatl creo es mejor, aunque ambos son entendibles. Considero que Iglesia Católica es una denominación con un gran sentido difícil de cubrir, por lo que yo la respetaría. Como nota a pie de página podría traducirse: Nō hueli mihtōz: Nōhuiyānyoh Teōcalpōlli.
Acerca de la discusión de términos de Religión; lo primero debe ser poner los artículos con los nombres más sencillos, por lógica en español (Hinduismo, Sintoísmo, Judaismo, etc). Si existe una propuesta de neologismo o nahuatlización ponerlo es Discusión del artículo, esto en caso de que tu no seas el creador del artículo con un texto respetable, ya que si sólo es un esbozo o como lo estan haciendo -donde sólo ponen cuatro o cinco palabras- otros pueden con más información decidir un nuevo título (lo que hice con Catolicismo Romano). En caso de que no haya un concenso sobre como escribirlo, abrir un debate con una participación de más usuarios.
Códigos de países
xikpatlaVeo que has trasladado las plantillas de países, cambiando los códigos por unos que representan los nombres en náhuatl; pero estos códigos están tomados de un estándar de ISO; utilizamos estos códigos con el fin de identificar los países independientemente del idioma en el que se esté utlizando, así cualquier huiquipedista puede utilizar el mismo código en cualquier wikipedia y obtener como resultado el nombre del país en el idioma de la wiki que utiliza. Aunque algunos derivan del inglés, muchos de ellos no como en el caso de DEU-Alemania y no GER-Germany o ESP-España y no SPA-Spain ni CAX-Caxtillān. Así que te pido no cambies los nombres de estas plantillas. Saludos.
También te pido evitar crear los artículos sobre países hasta no tener una definición de cómo deben quedar. Si crees que el artículo de algún país es necesario, podemos llegar a un acuerdo sobre cómo debe quedar el nombre, cólocalo en Discusión:Tlācatiyān, en una sección aparte como necesario o algo similar. La lista que creé es provisional, todavía no hemos establecido bien a bien cómo realizar la votación. de Todas formas puedes colocar tu sugerencia de nombre en la lista (sin borrar las otras opciones), para poder llegar a un acuerdo.--Ricardo 02:54 13 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- La intención no era que te enojaras. Tal vez me faltó ser más específico, quise hacerte la invitación a participar en la discusión de los nombres. Ya me habías mencionado algunos, a los con los cuales no creo que exista mucho problema; mi propuesta fue discutir los nombres de los países que aún no hasn sido traducidos y revisar aquellos en los que ya lo hayamos hecho para que tenga sentido el significado que éstos toman. Sobre los nombres de los idiomas yo no escribo caxtillatolli (o tal vez sí por error de dedo); pero según los pocos conocimientos que tengo hay asimilación de consonantes donde l+tl=ll además la h creo que hace la diferencia para no confundir idioma/palabra con atole quedando caxtillahtōlli aunque la forma catiltlahtōlli que utilizas me parece válida aunque no respete la regla enterior. Disculpa si mis contribuciones son pocas como me lo haces saber, pero procuro que lo poco que hago ayude al desarrollo de la huiqui. Saludos. --Ricardo 21:04 13 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Creo que debemos definir qué plantilla o tabla utilizar para ciudades pues, por ejemplo, para Tōllohcān había utilizado la plantilla de municipios ya que el artículo hace referencia al municipio y no a la ciudad, dado que la Ciudad de Toluca no corresponde totalmente al municipio de Toluca sino que abaraca otros municipios como Metepec, Zinacantepec, etc., lo mismo ocurre con la Ciudad de México que abarca al Distrito Ferderal y varios municipios del Estado de México principalmente pero no es exclusivamente el D.F. Espero tu respuesta. Saludos.--Ricardo 21:22 18 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Bueno lo que pasa es que en realidad sí existen diferencias entre presidente, municipal, delegado, un alcalde y jefe de gobierno, principalmente administrativas y de jerarquía, pues el jefe de gobierno (del D.F.), por ejemplo es equivalente a los gobernadores de cualquier otro estado, pero no así un jefe de gobierno y un presidente municipal, el cual sí sería equivalente al delegado en el caso del D.F. Siguiendo la definición de lo que es una ciudad y un municipio, tienen un origen coún; pero actualmente y según la organización territorial de México son distintos; no estaría de más que vieras la definición de ciudad o zona metropolitana en el INEGI para que te quede más claro; para evitar dichas confusiones deben crearse artículos tanto para Toluca municipio, Toluca Ciudad, Guadalajara Municipio, Guadalajara Ciudad, etc. Sobre la tabla que utilizas es buena idea aunque creo que ya existía una. Si no hay inconveniente la pasaré a una plantilla para facilitar su uso. En cuanto a Manhatitlān me parece buena adaptación pero creo que quedaría sólo para el nombre de la Isla pues la ciudad se llama Nueva York y no Manhattan. Sobre las otras traducciones, tendremos que preguntarle a Akapochtli.--Ricardo 22:57 18 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Claro, resulta confuso lo que me mencionas, por lo que checqué la definición en el diccionario, alcalde es el presidente de un ayuntamiento, en el caso de México los ayuntamientos son los municipios ¿no? y como sabemos el DF no es un municipio sino un distrito que tiene muchas facultades como las de un estado y lo que lo diferencia de éstos, es que es sede de los poderes. Por eso a mi criterio sería más adecuado llamarlo gobernador en náhuatl, pero no de la Ciudad de México sino del Distito Federal pues Marcelo Ebrard no gobierna la parte de la Ciudad de México que se encuentra en el Estado de México. Dependiendo del país, como mencionas el caso de España, esta definición puede cambiar, así que te propongo que se utlicen las definiciones más comunes en México pues no tendría sentido tomar el contexto de España o Guinea Ecuatorial aunque ambos sean hispanoparlantes, pues la realidad de esta lengua se asemeja más a la de México, por lo mismo te propongo basarnos en las definiciones del INEGI por lo menos en lo que concierne a México. Tal vez no se note pero me he esforzado por aprender más de esta lengua (de forma autodidacta es algo tardado ¿no crees?) y referenciando a la eufonía es algo en lo que, me he enfocado misma razón, por la que uso caxtillahtōlli y no caxtiltlahtōlli (aunque sí la usé antes de conocer dichas reglas). Si necesitas ayuda para crear las plantillas házmelo saber.--Ricardo 00:07 19 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Entonces quitaré el nombre de Marcelo Ebrard de la taba de ciudad de México pues sólo aplica para el D.F.--Ricardo 19:34 19 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Sobre los otros idiomas, Fluence me había comentado sobre la wikipedia en maya; también sería bueno tener una en las demás lenguas. Avísame de los avances que logres en relación a las wikis que propones. Aunque no conozco mucho de las otras lenguas puedo ayudar con el formato.
ī== Sobre traslados, categorización y "l+tl" ==
Pienso que debemos discutir los títulos de los artículos en vez de trasladarlos inmediatamente (me incluyo), a menos que sea obvio algún error o tenga un título incorrecto, para evitar numerosas redirecciones de un artículo a otro tal como ha ocurrido con el caso de Brasil (que he trasladado algunas veces y tú otras tantas), debemos hacer como en el artículo de Caxtiltlahtōlli que aunque ya fue movido no ha sucedido nuevamente pero hay una discusión sobre el título en él. Sobre la categorización de artículos te sugiero cheques las categorías existentes para evitar tener dos categorías iguales con distintos nombres. Haciendo referencia a caxtillahtōlli, no es que esté en contra de caxtiltlahtōlli, y no dudo que haya variantes de náhuatl que lo acepten, pero no es eliminación ni pérdida de la t sino asimilación de l y tl, de no ser por esa regla, entonces tendríamos palabras como Tlaxcaltlān o Cholōltlān en vez Tlaxcallān y Cholōllān respectivamente, y en cambio es correcto que no ocurra con Tlaxcaltēcatl o Cholōltēcatl. Tal vez no es el mismo caso, pero algo siilar pasa con "ciudad", ātl+tepētl forma āltepētl y no ātltepētl. Y recuerda que esta regla es del náhuatl clásico que utilizamos para evitar preferencia de alguna variante, tal como ocurre en el caso de la wiki en español, o el doblaje de cine donde se utilizan un español más o menos neutral aunque existen regionales. Saludos.--Ricardo 22:46 21 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Sobre Akapochtli te sugiero des un vistazo en su página de usuario en la wiki en español. Yo me baso en la ortografía en un diccionario. El uso de macrones es por que el náhuatl clásico reconoce la longitud de las vocales; actualmente hay variedades de náhuatl, que sigen distinguiendo de forma oral y/o escrita (ya sea con ˉ o con ¨), otras variedades han perdido dichas distinciones, y otras las han conservado parcialmente o han mutado a acentos tónicos.
- En otro tema modifiqué la plantilla Āltepētl la cambié en el artículo de Āltepētl Mēxihco, los parámetros Chīmalli y Pāntli pudes agregarlos para otras ciudades, en este caso no los puse pues la ciudad no tiene escudo ni bandera. Saludos. --Ricardo 23:06 22 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Claro que te entiendo aunque no lo creas. Con lo que me dices, dejas ver entonces que la variedad de náhuatl que utilizas es la de Hidalgo y como también sabes, Akapochtli utiliza otras y además conoce el Pillahtōlli. A lo que me he referido con tanta insistencia, es que esa es la diferencia de de tantas palabras que desconocemos o que son distintas entre las variedades del náhuatl por eso se utiliza la forma clásica (pillahtōlli), lo que he notado es que muchas veces se dice náhuatl clásico por la escritura que no usa k, w, ni s, aunque sea una variedad moderna (por ejemplo en páginas de internet). Una observación te recomiendo que en cada mensaje que dejes en las discusiones lo firmes, es más sencillo identificar de quién es. Saludos. --Ricardo 20:43 23 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Entonces como te decía antes hay que difrenciar municipios, delegaciones, distritos, etc. de las ciudades y crear artículos de las zonas metropolitanas o ciudades, por ejemplo: Distrito Federal y Ciudad de México o ZMCM, Guadalajara (Municipio) y ZMG y Madrid y área metropolitanta de Madrid.--Ricardo 19:33 27 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Niltze. Ví un mensaje que dejaste a Ricardo sobre los acentos largos, y también a Akapochtli. Mi recomendación sobre ellos es que los ignores, al menos cuando tú escribas. Yo me puedo ocupar de ponerlos, como he estado haciendo en Mēxihco.
Creo que el principal problema entre tú y Akapochtli es la diferencia de la región náhuatl. Como el mismo Akapochtli dijo, él intenta escribir un náhuatl de la región de Guerrero, supongo porque ese aprendió. No sé cual intentes escribir tú, supongo que el original del DF ya que me dices estudiabas aquí. Tal vez la opción más viable es que tú escribas el náhuatl como lo entiendas, y Akapochtli igual. Eso pasa en la Wikipedia en español. Me he topado con artículos escritos con español de España y de México. Incluso cambian las palabras incluso en el habla formal. Un claro ejemplo es un enunciado. De España:
“ | Iremos al cinema con vosotros. Comeremos rosetas y disfrutaremos del film. | ” |
De México:
“ | Vamos a ir al cine con ustedes. Vamos a comer palomitas y disfrutaremos de la peli. | ” |
Es imposible "estandarizar" un náhuatl, y es muy complicado crear wikipedias para cada dialecto. Por cierto, sobre los acentos largos creo estaba equivocado; en realidad un macrón (en general) modifica la pronunciación de la letra y se crea un mediotono, notable en "Xochitl" --> "Xōchitl" --> "Sóchil" ó "Súchil"; al menos, para eso creo que sirven pero aún así, el usuario que sugirió los macrones ya no está aquí, sólo se quedó la idea y ahora es muy tarde para revertirla. Cambiando de tema, he creado una cuenta en Meta para crear la Wikipedia en maya. Es simple a primera vista, pero he visto que muchas Wikipedias no pasan a la siguiente etapa, el incubador. Necesitamos más apoyo. Será bueno avisar a Ricardo y espero puedas encontrar alguien más. Creo que hay que crear cuenta en Commons para hacerlo, así que lo mejor será que lo vayas haciendo. En cuanto lo hagas, me das tu nombre de usuario para ponerlo en la plantilla a colocar :)--Fluence 00:46 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Por cierto como dijo Ricardo "no te enojes", te recomiendo lo mismo. Por enojarme me acabó hartando la Wikipedia. Lo mejor es tolerar :D--Fluence 00:53 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Como ves cambié la plantilla en Ātemaxac por la de municipio, para la ciudad de Guadalajara o la ZMG habría que crear un artículo separado. Solucioné el problema de la bandera, colocando el parámentro Pāntli opcional.--Ricardo 23:52 29 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Respuesta de lo que es esencial saber
xikpatlaPara iniciar quisiera que reflexionaras acerca de que todos los idiomas son diferentes. Se supone que hablas varios y debes haber notado que en algunos existen sonidos que no utilizamos en español, por ejemplo en inglés, en alemán o en francés también existen variaciones vocálicas, es decir, no tienen sólo una pronunciación las vocales, depende del lugar dentro de la palabra, además de tener diversos acentos. Cuando pronunciamos nuestro idioma también hay variaciones vocálicas pero nuestro sistema de escritura no lo registra.
En le caso del nāwatl, si yo quiero saber que tanto y que tan bien lo conoce alguien, le hago la pregunta: ¿cuántas vocales tiene? La respuesta común es cinco; error. En principio la /u/ no existe como vocal, es la semi-consonante /w/ y tiene el valor de consonante.
Me comentas que tienes contacto con indígenas, si es verdad por favor pon atención, no pronuncian las letras igual que nosotros, la mayoría de sus vocales son más breves, no son igual de claras y fuertes como en español (insisto, escuchalos bien), aquellas vocales que estamos marcando como largas en la Huiquipedia son las únicas que deben pronunciarse igual que en español, todas las demás "son de la mitad de longitud". Esta diferencia fue notada desde el inicio del contacto entre mexicanos y castellanos pero estos últimos no tenían los elementos necesarios para escribirlo correctamente y desde entonces se estableció el error de escribir la lengua mexicana con las reglas del castellano. Aunque desde esta época tan temprana ya aparece el primer intento de marcar los diferentes sonidos, se trata nada menos de Fray Andrés de Olmos en los Wēwehtlahtōlli que recopiló. El Arte de la Lengua Mexicana de Carochi es el resultado de años de estudio y práctica en donde con una agudeza sobresaliente anota con mayor claridad donde se pronuncia el saltillo, que no es un acento, es una consonante (debe usarse /h/ en el clásico y /j/ en algunas variantes modernas), por desgracia no ha sido valorada al igual que la consonante (ku/, sonido que tampoco existe en el español y que algunos estudiosos mal instruidos escriben -cuh-; ejemplos de su correcto uso: kuexkochtli-nuca; kuawmōchitl-guamuchil. Cuando va al final de sílaba debe escribirse /uk/: tēuktli (tecuhtli es totalmente incorrecto, no importa en dónde aparezca así o quién lo diga, está mal); niktzakua-lo cierro, ōniktzauk (ōnictzauc)-lo cerré (perdidad de vocal final al ponerlo en pasado; sílabicamente es V-CVC-CVC).
La respuesta correcta acerca de las vocales es diez: a, ā, e, ē, i, ī, o, ō, ë (sonido intermedio entre i-e, ihtetl-ihtitl) y ö (sonido intermedio entre o-u, chapōlli-chapulli).
Este conocimiento no sólo proviene de libros antiguos; con el desarrollo de la ligüística aplicada durante los sesentas y setentas se desarrollan técnicas y aparatos para analizar sonidos. Cuando conocí a Karen Dakin en 1986 yo era instructor comunitario en Oapan, Guerrero; donde ya tenía casi trea años viviendo. Me enseño Dakin a entender mejor el nāwatl clásico, a escribir con alfabeto lingüístico, con ella conocí los elementos del proto-utoazteca y del proto-náhuatl a la vez que aprendí el análisis filológico. El estudio que ella realizaba era la identificación de vocales cortas y largas en el municipio de Xalitla (Oapan es parte de éste municipio), por todos estos motivos asimilé fácilmente la idea de buscar una mejor escritura del nāwatl tanto clásico como moderno. Además de su estudio en Guerrero, otros investigadores han analizado la variantes de Morelos, Puebla, Hifdalgo y el D.F., principalmente. Teniendo por resultado que sí pronuncian los dos tipos de vocales y el saltillo, aunque los que escriben (obvio por influencia del español) no marcan las diferencias, el hecho que no se den cuenta es debido a que el habla es un proceso autómático e inconsiente y pocas veces reflexionamos acerca de él.
Ahora bien, acerca del léxico debes entender que el nāwatl (al igual que cualquier otro idioma) ha sufrido cambios, muchas veces conserva arcaismos o formas irregulares. Éste es el caso de xōchitl, que en el proto-náhuatl tenía la forma *xōchihta que da lugar a xōchihtli (por ejemplo en los Cantares mexicanos es común ver escrito xochitli en vez de xochitl); de está forma arcaica es de donde sale xōchihcualli. El sentido de este kualli no es el que crees de "bien, bueno, bonito", se refiere más bien a su sentido también arcaico de "comestible" derivado de kuā. Si la palabra se hubiera formado en el clásico tendría el sentido de "lo hermoso de la flor".
Caso similar son del proto-náhuatl *mahi que da māitl y *tepehta que da tepētl, que en el clásico sobreviven en formas compuestas: sabemos que mahtlāktli y mahpilli derivan de māitl y que tepehxitl de tepētl. Como herencia del proto-náhuatl hay muchos radicales con /h/ final.
Aquí necesito aclararte que el sufijo absoluto (la terminaciuón de los sustantivos; no se porque usas el término de los setentas lexema generalizado y haciéndolo ambiguo para cualquier terminación: lexema -tl, lexema -yōtl, lexema -huān, lexema -qui) en esencia es -tl. La terminación -in es también un arcaismo que en el clásico fué sustituyéndose (tōchin-tōchtli, zītlalin-zītlalli, ōlin-ōlli). Algo sumamente básico es saber que toda palabra en nāwatl está compuesta por sílabas con la forma /V/, /CV/, /CVC/, /VC/, esto es parte de lo que le confiere a este idioma el título de "sonoro, armonioso" ya que no acepta más de dos consonantes o vocales en una misma sílaba (me viene a la mente tu intento de "cinematografía" como īxptlatiliztli, donde la /p/ produce una horrible cacofonía). El sufijo absoluto -tl se adapta fonológicamente al radical, así cuando termina en vocal no hay problema: tlāca-tl, mōyō-tl, etc. Si se intenta colocar a un radical que termina en consonante ya desarmoniza *nāntl, wēltīwtl (CVC-CVCC), por lo que se recurre a usar una vocal de apoyo que es la /i/ para darle sonoridad: nāntli, wēltīwtli. Este sufijo se modifica más cuando el radical termina en /l/: tlaxkal-, xāl-, para el nāwatl no es agradable la secuencia -ltl-, por lo que siempre se asimila quedando como variante del sufijo absoluto -li; tlaxkalli (y no *tlaxkaltli), xālli (y no *xāltli). Sólo pon atención en que forma suena más dulce y fluido, si revisas a Simeón y Molina de 300 sustantivos (y con suerte) encuentres una excepción. No se porque te empedernizas en imponer el grotesco *caxtiltlahtōlli y aún peor *piltlahtōlli si aparece pillahtōlli (pillatolli) en Simeón pág. 384; la misma asimilación en māzēwallahtōlli (macehuallatolli) en Simeón pág. 244; tu comentario que se confunde con atole es risible ya que se pronuncian muy diferente (tlahtōlli-ātolli).
Del conocimiento derivado de estas bases supone que si un sustantivo tiene la forma /V + tli/ hay un error, pues formas como *ozomatl, *matzatl, no necesitan la vocal de apoyo. Lo obvio es que exista el saltillo no escrito, quedando la forma correcta como ozomahtli y matzahtli. De lo mismo expuesto arriba jamás yo escribiría cehntli, no se porque supones tal cosa.
Acerca de nohpalli, como lo comente arriba los análisis muestran que así se pronuncia en muchas regiones. Tal vez en algunos lugares por influencia del castellano se pronuncie nopal, al igual como pronuncian Méjico con todo y acento esdrújulo (y no Meshíco). El caso de calabaza también necesita de reflexión y revisión; se compone de ā-tl y el sufijo -yoh dando el sentido de āyoh-acuoso, luego transformándose en sustantivo queda āyohtli. No se confunda con la forma āyōtl-tortuga, donde tenemos ā-tl y el sufijo abstracto -yōtl, significando "lo que concierne al agua". Curiosamente este es un neologismo del clásico, pues en el proto-náhuatl tortuga se dice *kopa.
Anteriormente me habías suguerido que subiera a la red un vocabulario, de hecho elaboré cuatro que están en la intranet de University of Berkeley y ya son propiedad de la universidad a la que tienen acceso sólo los alumnos por medio de una clave para consultarlos, yo no puedo disponer de ellos libremente. Además tengo otros tres diccionarios que espero se publiquen en México el próximo año.
Te voy a ser un comentario personal. No me gusta decir donde he estado ni los logros alcanzados, pues no importa como lo diga, por desgracia siempre suena a presunción. Prefiero ser reconocido por mis aportaciones y escritos, que hablen los hechos y no las palabras; así lo había hecho aquí, los otros huiquipedistas reconocen el valor de mis comentarios. Pero debido a tus actitudes tengo que decirlo para que sepas que no soy aficionado y aunque no soy muy conocido en México soy un gran maestro y muy respetado en la comunidad histórica norteamericana, actualmente aparte de dar clases en Bekerley soy sinodal de tres maestrías; el próximo año que terminen mis compromisos aquí espero regresar a Guadalajara y ver la posibilidad de volver a dar clases en la UdeG u otra universidad. En Marzo me dijiste que estabas regresando de Europa y que habías contactado en Francia (ó España?) a "algunos ligüistas", lo curioso es que mientras tu practicabas francés yo viaje a mi casa en Oapan a pasar las vaciones de Semana Santa y usar mi segunda lengua.
Con mucha desilusión ví tus notas gramaticales (técnicamente no se pueden llamar "lecciones") que pusiste en Discusión:Ricardo. Ya las corregí y permíteme decirte que tus bases están muy equivocadas. Si eso aprendiste en la Universidad de Puebla (?), has de haber tenido un pésimo maestro; si tu base son los 12 "cuadernillos" de lecciones de Escamilla dejame decirte que también tiene sus errores y que no abarca plenamente el idioma, para empezar no es tan clásico como pretende el autor, es más bien una mezcla del nāwatl clásico y el de Milpa Alta, su principal dolencia es no explicar la verdadera síntaxis del clásico. la mejor grámatica-curso es la obra de Michel Launey (de la Universidad de Paris) "Introducción a la Lengua y la Literatura Nāhuatl". UNAM 1992. Yo en mi biblioteca tengo 47 gramáticas y cursos de nāwatl, si te lo recomiendo es por algo.
Por favor, si vas a enseñar algo que sea algo que realmente conozcas bien, porque lo que estas enseñando es que tu nivel de conocimiento es paupérrimo. Si quieres enseñar algo bueno me gustarías que me explicarás la síntaxis de la siguiente oración y me explicarás el uso de las primeras cuatro palabras: ca zan ye nō yehwātl in yālwa nikān tlakuāya. Tu dices que in es el artículo definido, ¿entonces que valor tiene en la siguiente frase?: ca ye ōnxiwitl in nikān īpan āltepētl ahmo tlākatiwa. (acerca de āltepētl; ¿en que parte de Molina o Simeón aparece "alli"?).
Por favor, no pretendas ser algo que no eres; te sientes maestro, corrector, filólogo, historiador. Crees tener la razón pero no sabes dar razones, pides que otros que lean cuando tu te basas en textos de los ochentas. Pretendes apoyarte en hablantes nativos, también dejame decirte que el promedio de palabras que usan para hablar anda entre 300 y 400, algunos indígenas ya estudiados desarrollan un vocabulario cercano a las 700 palabras, no son suficientes para cubrir el proyecto Huiquipedia. Me haces el comentario que mis textos se los has mostrado a algunos nahuas y que hay palabras que no conocen; es obvio por dos razones: lo ya expuesto acerca de su reducido vocabulrio, y en segundo lugar estoy escribiendo en NĀWATL CLÁSICO (ojo, no estoy escribiendo con el nahua de Guerrero). Es como esperar que un niño lea y entienda a Borges o a Córtazar, obviamente necesita un diccionario y conocer más profundamente su propia lengua, cosa que no sucede. Si quieres hacer algo verdaderamente de provecho vuelve a tu diccionario, revísalo y corrígelo, porque mucha gente en tu mismo nivel básico lo consulta y no pueden verificar tus datos y los aceptan, creando confusión posteriormente pues no saben a quien hacerle caso, además ¿de quién es la responsabilidad del contenido del diccionario? ¿Cómo puedes estar tan tranquilo sabiendo que persiste el error?
Como último favor, si no entiendes mis explicaciones (ya aquí arriba en el encabezado de NILTZE te había explicado las reglas de vocales largas) y razonamientos no es porque sean inalcanzables o complicados, se trata de tener la capacidad de analizar y asimilar. Si no tienes la capacidad con que derecho te atreves a intentar corregir los textos de Ricardo o Fluence, mucho menos tienes derecho a a opinar de mis textos. Por lo menos ten la modestia de ser humilde en tus comentarios como Ricardo y Fluence que reconocen su bajo nivel. --Akapochtli 20:40 3 Chicōn 2007 (UTC)
- Bueno, por un lado Akapochtli tiene razón; de una u otra manera, él tiene más conocimiento del náhuatl que tú, yo o cualquier otro contribudor de Huiquipedia. Lo ha demostrado con sus contribuciones y confío en que él es un hablante nativo; aún así marca su nivel como nah-4. Lamento también haber dicho que él intentaba estandarizar el náhuatl de la zona de Guerrero; en algún comentario me pareció haber leído eso pero tal vez lo confundí. Yo no creo que te sientas maestro o erudito de algún tipo, sino que simplemente quieres corregir más de lo que debes o sabes. A veces me ocurre, pero mejor recurro primero a el diccionario de Karttunen.
- Recuerda que el náhuatl tiene 500 años de escribirse, por lo que un error al menos en una fuente u otra no son imposibles. Y como te he dicho, si se te complica usar los macrones, no lo hagas; últimamente me estado enfocando a la colocación de macrones así que eso puedo hacerlo yo. Espero que los conflictos entre tú y Akapochtli puedan resolverse pronto y que no abandones la Huiquipedia; las contribuciones de cada usuario son iguales en importancia. Aún así, debes tener un nivel más alto, al menos que yo y Battroid ya que ni una clase de náhuatl he tomado y todo mi apoyo es esta Huiquipedia--Fluence 03:35 4 Chicōn 2007 (UTC)
- PD. Recuerda firmar con --~~~~ o el signo de firma en los botones ya que esto facilita contestarte :)--Fluence 03:37 4 Chicōn 2007 (UTC)
- Akapochtli tiene razón; ojalá esto no limite el desarrollo de la huiqui. Gracias por las notas que me dejaste, ya corregidas puedo consultarlas mejor. Hace tiempo vi un comentanrio que hiciste de que me "enseñaran" a investigar en libros, y te digo que no es que no sepa, sino que carezco de tiempo y de material impreso de consulta (el libro de Molina que consulto aunque esté en una página, no deja de ser un libro, por lo que sí consulto al menos un libro); por lo que he buscado fuentes que pueda consultar de forma rápida en mis ratos libres y que otros usuarios que no tengan materiales también puedan consultarlos. No espero cambiar tu forma de pensar, pero sí espero que puedas comprender las distintas formas de pensar de los demás. Sigamos trabajando ya que las contribuciones de cada usuario son importantes. Saludos.--Ricardo 19:24 4 Chicōn 2007 (UTC)
Cómo firmar
xikpatlaEstá bien. Para firmar, cuando editas aparece un menú en la parte superior del cuadro de edición, pasando el puntero sobre cada botón te da una descripción de lo que hace cada botón, el décimo botón de izquierda a derecha es el que inserta la firma, si no quieres usar el botón, colocas lo siguiente: --~~~~, y aparece tu firma. Cualquiera de las dos formas que utilices da el mismo resultado. --Ricardo 21:45 5 Chicōn 2007 (UTC)
Alemania
xikpatlaHola Manu. Primero, mi opinión siempre ha sido (me ha gustado más) que se quede en Teutotitlān. Sin embargo, Ricardo mencionó que sería mejor mantener una relación con los nombres conocidos, como sería Alemantlān que es más común en más idiomas. Sería cosa de hacer una votación entre los usuarios activos (somos cinco) por Teutotitlān o Alemantlān. Yo sugerí el cambio a Alemantlān por lo que dijo Ricardo pero no es tarde para cambiar mi voto.
Para ver dónde escribiste Teutotitlan, escríbelo en la barra de tlatēmoāz y haz click en "Tlatēmoāz" para que en la página especial veas los enlaces que hay.--Fluence 02:40 7 Chicōn 2007 (UTC)
- Hola sugiero que le des una revisada al diccionario que hace tiempo te recomendó Akapochtli [2]; es otra fuente donde podemos checar algunos de los topónimos en los que tenemos conflicto como Michhuahcān y Chiyapan, al igual que el uso de -cān, -c(o), -pan y -yān. --Ricardo 06:15 10 Chicōn 2007 (UTC)
- Para hacer oficial el nombre de Teutotitlān, visita Discusión:Tlācatiyān y coloca en negritas ('''Texto''') el nombre Teutotitlān. Así los demás usuarios sabremos que este ya se puede usar. Me parece bien la idea de los idiomas. Podría ser algo así:
“ | Caxtiltlahtōlli nozo Caxtillahtōlli ītōcā in achcauhtlahtōlli īpan Caxtillān, Mēxihco auh occequīntīn tlācatiyān. Caxtillahtōlli ōchīuh... | ” |
Y seguir usando la forma corta en el artículo. Para los países igual; que se haga una mención con la forma larga (y de paso con el enlace) y se use después la corta.--Fluence 16:16 13 Chicōn 2007 (UTC)
Sale, bueno entocnes habría que crear plantilla para municipios de otros países. Creo entonces que Europan no debería llevar o larga.--Ricardo 00:34 15 Chicōn 2007 (UTC)
Puse unas notas para los topónimos en Discusión:Tlācatiyān, dales una leída por favor. Saludos--Ricardo 20:14 19 Chicōn 2007 (UTC)
- Hola, sobre Totahtziné, estuve revisando y encontré más frecuentemente totahziné, además lo consulté con Akapochtli y me dijo que así fue traducido desde la época colonial; es que la forma -é es del vocativo y dado que cambia la posición de la síalaba tónica de la penúltima a la última, éste se marca con tilde y -eh pude confundirse con saltillo final. Puedes checar el comentario que le deje a Fluence sobre lo mismo o consúltalo con Akapochtli. Sobre lo que me preguntas de porqué aparacen Galixia y Nevada en países, es porque estás utilizando la plantilla de Tlācatiyān, que categoriza automáticamente como país, por ahora ando un poco corto de tiempo si gustas la próxima semana te explico lo de las plantillas. Retomando lo de topónimos, no sé si Galixia o Vaxcapan entre otras sean formas nahuatlizadas anteriormente pero me gusta más Galicia o Vascapan, insisto en que debemos tener cuidado al hacer este proceso también al substituír las termiaciones -ia por -tlān; pues por ejemplo: Morelia (Tierra de Morelos en honor a José María Morelos y Pavón) en vez de Morellān (que sería cerca de, entre, sobre... Morelos, pierde sentido en cualquiera de sus significados) o California en vez de Californitlān, los hemos utilizado sin que esta forma latina/hispana tenga "problemas" con que no sea nahua. Saludos. --Ricardo 00:20 26 Chicōn 2007 (UTC)
Felicidades. Sobre la x en Galixia, Vaxcapan, etc. yo prefriero las formas originales, sobre los diccionarios por ahora yo consulto en los que están en Tlahtōltecpantiliztli. Saludos. --Ricardo 18:22 31 Chicōn 2007 (UTC)
- Ya está lista la plantilla para los estados de Tlacetilīlli Tlahtohcāyōtl, checa el ejemplo en Yancuīc Mēxihco, ésta plantilla es más parecida a la de Mēxihco ītlahtohcāyo que a la plantilla Estado USA de la wiki en español, por lo que su uso es similar a la primera. Para Caxtillān tendrían que ser dos plantillas: Comunidades autónomas y Provincias ¿no?, hay que definir las traducciones de dichos términos. Saludos.--Ricardo 02:13 3 Chicuē 2007 (UTC)
Teōātl lo saqué de aquí; sobre ailhuicatl no lo encontré, pero la que sí en contré tanto en el diccionario francés como en el de Molina es ilhuicaātl, agua celeste, Molina lo define así: "Mar generalmate, uey atl, ylhuicaatl."[3] y huēyi ātl como te darás cuenta aparece en los dos diccionarios. Hay que revisar bien a lo que se refiere cada uno de los términos; personalmente prefiero ilhuicaātl o huēyi ātl para mar, aunqe la segunda también es utilizada para laguna. --Ricardo 04:20 4 Chicuē 2007 (UTC)
- Había trasladado Santa Fe Ānalco a Santa Fe (Yancuīc Mēxihco), pues no encontré de dónde sale Ānālco; "Santa Fe ¿al otro lado del agua?", veo más congruente la forma Santa Fe (Yancuīc Mēxihco). --Ricardo 04:39 4 Chicuē 2007 (UTC)
No había visto el comentario que dejaste más arriba (creo que responde en parte a la pregunta que te hice), entonces sería cosa de checar datos. Sobre Xīcalanco/Onohualco/Nonohualco tenemos que revisarlo a detalle, pues Xīcalanco es sólo una propuesta, en caso de no llegar a un acuerdo sugiero que se mantenga como Tabasco, hay que tomar en cuenta que los territorios históricos no corresponden siempre con los territorios actuales p.e. El Estado de México en la zona más occidental es de influencia purhépecha sin embargo se coloca dentro de Mēxihco Tlahtohcāyōtl otro ejemplo es Castilla en España actualmente corresponde total o parcialmente a otras comunidades o provincias. Un punto aparte, retomando la propuesta que hice para Commonwealth a Akapochtli: Cemāxcātlatquiyōtl, sería cosa de checar si Cemāxcāyōtl (cosa común+abstracto) quedaría para comunidad o la propuesta que haces: Calpōltlācayōtl (Distrito+Persona/gente+abstracto).--Ricardo 05:16 4 Chicuē 2007 (UTC)
Nombres de los estados
xikpatlaHola estuve revisando Xīcalanco y encontré que era una región que abarcaba desde el sur de Veracruz hasta la laguna de Términos en Campeche, por lo que la mayor parte del estado de Tabasco queda dentro de dicha región. Sobre Veracruz lo regresé a la forma completa pues es preferible para distinguirla de la ciudad y el municipio además de otras; Veracruz entonces quedaría para una página de desambiguación; además cambiaste cruz por cuauhtollo, si no estoy mal cruz en veracruz hace referencia a la cruz de Jesús entonces Molina da la siguiente traduccución: Cruz. lo mismo,vel. quauitl nepaniuhtoc[4]. Sobre Yucatán prefiero la forma Yucatán dado que no es una palabra nahua, y como dijo Akapochtli es preferible usar la forma en español para los estados que no tienen un nombre en náhuatl. Vi que modificaste también Aguascalientes y colocaste la traducción Ātotonilco, pero creo que es más adecuado Ātotonilli pues lo que quise anotar es la traducción más no un neologismo para Aguascalientes, en ese caso demás de Ātotonilli hacerse la anotación "...por lo que puede crearse el topónimo Ātotonilco...", ¿qué te parece?.--Ricardo 03:11 6 Chicuē 2007 (UTC)
- Entiendo lo que me quieres decir; podemos adaptar en algunos casos, como me mecionas, podríamos pasárnosla traducuiendo los topónimos incluso de naciones extranjeras, a lo que voy es que no siempre podemos traducir un topónimo, es como si en inglés Aguascalientes lo colocaran en la entrada Hot waters, o Eaux chaudes' en francés, pero lo que sí hacen, es colocar una nota con esa traducción. Si nos enfocamos en las formas originales no usaríamos ni siquiera el náhuatl en lamayoría de los casos p.e. en vez de Michhuahcān P'urépecherio, en vez de Zaragoza ¿Cesar Augusta?, ¿Pamplona o Iruña o Pompaleo?. Creo que es retroceder demasiado en el tiempo y bien podría escribirse toda una sección con dicha información: la evolución del nombre de la población, región, etc. De Yucatán prefiero esa froma porque realmente no se saben las palabras exactas de lo que escucharon (y como bien dices trascribieron mal) los españoles al llegar, aunque existen versiones más aceptadas como la que mencionas U'uyuk at'aan, también creo que va mejor pues también se está acentuando la última sílaba, ya que Yucatan tiene la sílaba tónica en -ca-. La ventaja que tiene esta lengua es que es muy flexible para crear neologismos, como en la ciencia, aunque sí hay conceptos que eran inexistentes en la época de la llegada de los españoles como electricidad, los animales de tiro, etc. y muchos se han creado, evolucionado y cambiado de significado, pero lo mismo ha pasado en el español y otras lenguas que recurren a préstamos y neologismos. También te tengo la noticia que desde hoy ya entré a clases, por lo que mis ediciones tal vez sean menos frecuentes.--Ricardo 23:52 6 Chicuē 2007 (UTC)
--Ricardo 19:36 12 Chicuē 2007 (UTC)== No te sensuro ==
No he sensurado nada, lo que intento hacer no premitiendo el traslado, es forzar la discusión sobre los títulos (si te fijas en uno de los artículos puse "Hasta definir qué forma utilizar"), en algunos de ellos he hecho pequeños comentarios, pero no reciben respuesta; de hecho puedes seguir editando pero no puedes tarsladar (si tienes problemas al editar dímelo), si te sensurara, hace mucho que hubiera eliminado hasta los mensajes que me dejas y tampoco daría respuesta a los mismos. No es que quiera que aceptes el título de algún artículo como lo escribí si no que tomes en cuenta la opinión de alguien que ya ha estudiado estos temas muy a fondo: Akapochtli, si quieres consulta mi discusión y ahí podrás ver los comentarios y recomendaciones que me hace. Las fuentes que consulto no son de mis conocidos, no conozco a los autores de freelang, del diccionario francés, e incluso he consultado aulex, ni tampoco creo que sea posible que Alonso de Molina ni Agustín de Vetancurt sean mis conocidos.
Personalmente he tratado de fomentar la forma clásica, y bien sé que me falta mucho por aprender; pero tampoco puedo imponer alguna de las variedades modernas (que desconozco) ya que muchas veces no son muy comprensibles para los hablantes de una u otra variedad, por lo que tendrían que crearse distintas huiquipedias para cada variedad, como mencionaste alguna vez 17 distintas huiquipedias me parece; es como imponer el español mexiacano en la wikipedia o crear wikipedias distintas para el español de cada país o región. Si bien el objetivo de uno de los iniciadores del proyecto sólo fue entrentenimiento, creo que este proyecto se ha desarrollado lo suficiente para pasar de afición a algo más estructurado y formal, el usuario que mencionas recientemente no lo he visto por aquí; creeme que la separación de proyectos e incluso el cierre de éste, ya han sido discutidos, pero no se ha llegado a ninguna conclusión. A los acuerdos que hemos llegado es usar la forma clásica del náhuatl (que ya te he mencionado por lo menos una vez), en cuanto a la escritura quedamos en que cada quien escribiera como más se le facilitara; no recuerdo quién, te propuso que escribieras como sabes y que él colocaba los macrones para que no tuvieras problema; es también uno de los puntos en los que me he enfocado, aprender dónde colocar macrones. Lo del italiano que mencionas no lo conozco, si tuviera más tiempo como tú para informarme de dichos eventos, te podría comentar algo sobre él. Sé que mi nivel en esta lengua aún es pobre pero lo poco que he aprendido lo he ido mejorando y continúo. Sobre tu comentario "...que se puede esperar de tí.", tal vez tú puedas decírmelo. Estoy en este proyecto para ayudar y aprender, no para sensurar. Saludos. --Ricardo 06:14 10 Chicuē 2007 (UTC)
- Pues al parecer el creador del diccionario francés si no sabe de historia ni fonética (como dices) parece haberse preocupado por transcribir de forma más o menos fiel, y puedo decirte esto porque al ser mi mayor fuente de consulta en cuanto a ortografía, Akapochtli sólo me ha corregido unas pocas palabras (en cuanto a gramática etc. me ha corregido más). Como me mecionas es precisamente que me he apoyado mucho en Akapochtli y a su parecer el diccionario de Molina está bien como fuente de consulta y el francés para checar los acentos largos, el que me falta por conseguir aunque sea en versión electrónica es el de Karttunen que me recomendó; también descargué el diccionario en pdf que te recomendó. Bien sé que no se puede hacer todo desde una computadora, pero no pierdo nada, al contario, creo que es benéfico recopilar la mayor cantidad de recursos posibles para compartirlos con otros usuarios que estén interesados y que puedan consultar distintas opciones de forma sencilla, si ves esto como un problema, no puedo cambiar tu forma de pensar; de cualquier forma el diccionario de Molina no deja de serlo, aun si es una versión electrónica. Si no puedo involucrarme en poblaciones y universidades creeme que no es porque no quiera, es por falta de tiempo, pero por lo menos trato de acercarme a través de los pocos libros que tengo o que puedo conseguir tanto impresos como electrónicos. --Ricardo 02:58 11 Chicuē 2007 (UTC)
Checaré la traducción que das para cruz, pero insisto en que no estamos utilizando variedades regionales. Del artículo de Alemania, me parece bien, tal vez ya en subdivisiones político-administrativas (de otros países) ya no sea necesario recurrir a los exónimos hispanos, creo que podemos utilizar los nombres originales: Baden-Württemberg, Stuttgart, Bayern, München, etc. y utilizar traducciones sólo para palabras como en el caso de Baja Sajonia, en donde veo que utilizas Temoc, pero creo que no es muy adecuado porque me parece que temo es descender y no abajo ni bajo, por lo que creo que sería mejor colocar Baja(o) como Tlani (abajo/bajo) que es la traducción que Akapochtli utiliza para Baja California: Tlani Totōncātexcalli, por lo que quedaria Tlani Saxonia o Tlani Sachsen e incluso Niedersachsen si se decide por el nombre original. Una observación, ya que creas artículos sobre países, estados o provincias de otros países, te pido de favor que cuando coloques las plantillas las rellenes correctamente con los datos correspondientes a cada entidad, por ejemplo Iztlālpan, San Marino entre muchos otros en los que colocaste la plantilla, pero los datos corresponden a Irlanda revueltos con algunos de Alemania o Galixia que tiene plantilla de país cuando debería corresponderle otra, te pido esto para no trabajar el doble ni invertir demasiado tiempo en buscar cuáles son los artículos en los que los datos colocados son incorrectos.--Ricardo 03:04 12 Chicuē 2007 (UTC)
- Hola. Estuve revisando la traducción que me das para teja pero no concuerda con la que da Molina que es tapalcacopixtli[5], el diccionario francés la escribe un poco diferente tapalcacopichtli[6]. Te comento retomando lo de la traducción de los nombres de los estados, que apoyé la traducción de Guanajuato y Querétaro dado que P'urhépecherio ya contaba con un exónimo, Michhuahcān, entonces consideré que sólo los topónimos purépechas (únicamente los nombres de los estados) podían ser traducidos, y pensé en mantener los demás que no tienen nombre náhuatl ni purépecha tal y como se usan en español.--Ricardo 19:36 12 Chicuē 2007 (UTC)
Qué bueno que ya nos vamos entendiendo. Aquí hay unas reglas para crear los gentilicios, en base a eso también se pueden crear los nombres de idiomas siguiendo la regla de que si la palabra termina en l ésta se asimila tl de la siguiente palabra dando ll como en Tlaxcal(li)+tlān = Tlaxcallān en caso contrario se mantiene la forma completa como Otomi(tl)+tlahtōlli = Otontlahtōlli (habla otomí o hñähñü) podemos crearla como dice Akapochtli con el nombre completo de la nación. Por ejemplo Caxtillahtōlli (habla castellana), o la forma Caxtillāntlahtōlli (habla de España), etc. Colocaré unas notas sobre los gentilicios en la discusión de tlācatōcāitl. Sobre Paquimeh (recuerda que la h final también es un saltillo mas no indica cambio de sílaba tónica) desconozco el origen de la pabra, por lo que creo que sería mejor escribirlo como Paquimé.--Ricardo 00:22 13 Chicuē 2007 (UTC)
Sobre Paquimé nadamás hay que revisar la ortografía. Recordando a Sonora, Xōnōctlān es la actual Jonotla, Pue. que proviene de Xōnōtl: Jonote, por lo que el sentido que quieres darle de maíz blanco tal vez no sea aplicable, hay que revisar bien o usar un equivalente.--Ricardo 02:48 13 Chicuē 2007 (UTC)
Revisión de Términos
xikpatlaHola recibí respuesta de Akapochtli, me dijo que Cemāxcāyōtl está bien para comunidad, pero que también puede tenerse en cuenta Calpōllōtl; para provincia menciona utilizar Huēyāltepētl para distinguirla de Huēyi āltepētl (gran ciudad). Si tienes una buena propuesta para traducir municipio, háznola saber, de todas formas no hay mucho problema en que mientras se quede así en español.--Ricardo 03:18 14 Chicuē 2007 (UTC)
- Creo ya le comentaste a Ricardo pero de todas maneras. "Caxtiltlahtōlli" es la que más uso, pero por la disminución de consonantes (Caxtil-lān, tlahtōlli = Caxtil+tlahtōlli; l+tl=ll) queda "Caxtillahtōlli". Sin embargo, no aplicaría para casi ninguna otra lengua, como el náhuatl (Nāhua-tl, tlahtōl-li) o el inglés (Ingla-tlahtōlli). Sugiero dejar "Nāhuatlahtōlli" e "Inglatlahtōlli" porque su uso ya está muy extendido, así como "Caxtiltlahtōlli" con sinónimo "Caxtillahtōlli". Similar a cómo nosotros designamos "español" o "castellano" para el mismo idioma.--Fluence 00:20 15 Chicuē 2007 (UTC)
Hola. Insisto en que los nombres de ciudades extranjeras se mantengan en su forma original, p.e. Bogotá y no Bogotān. Estaba recordano que ya que te había comentado que era mejor utilizar tlani para bajo en vez de temōc (que desciende), creo que entonces también deberíamos cambiar la entrada Temōtlacpāctlālpan por Tlanitlālli o Tlanitlālpan (para estar más de acuerdo con su nombre original Nederland, Tierras Bajas), ¿qué te parece?.--Ricardo 00:18 18 Chicuē 2007 (UTC)
- Sobre Yucatán, te repito que sigo la sugerencia de Akapochtli mantener los nombres no nahuas de los estados como se utilizan en español. Sobre los Países Bajos, hay que revisarlo bien. Gracias por la invitación a la wikipedia en navajo, aunque sé muy poco de ese idioma, trataré de integrarme más adelante. Saludos.--Ricardo 02:01 19 Chicuē 2007 (UTC)
Te comento que ya que quieres utilizar el término Manhatitlān, sería prefreible utilizarlo para el distrito metropolitano e isla de Manhattan, pues la ciudad entera se denomina Ciudad de Nueva York y es incorrecto llamar Ciudad de Manhattan al comglomerado formado por Manhattan, Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island.--Ricardo 02:33 19 Chicuē 2007 (UTC)
- Hola en los idiomas cambié español a una forma más neutral: Caxitillāntlahtōlli para dejar de estarlo cambiando. Sobre quechua, si seguimos estrictamente la pronunciación Qhichwa (qʰetʃwa), sería transcrito como Quech-hua, w es una semi consonante en quechua, en náhuatl también hay una semivocal que se escribe uh o hu según la posición, por lo que sugiero que se escriba Quechhuatlahtōlli además de que es congruente con la forma original, respeta los fonemas del náhuatl. Lo mismo pasa con lo que hiciste en valón que retomas su pronunciación y lo escribes como Hualontlahtōlli y no Ualontlahtōlli. --Ricardo 04:01 20 Chicuē 2007 (UTC)
Hola ya está lista la plantilla para las comunidades de España puedes checar el ejemplo en Cemāxcāyōtl Madrid, nada más hace falta llenar algunos campos.--Ricardo 18:03 25 Chicuē 2007 (UTC)
- Hasta donde sé la termonación -tlah sí existe y tiene significaado totalmente distinto a -tlān, por ejemplo: no es lo mismo nohpallah que nohpallān. Hay que preguntarle a Akapochtli.--Ricardo 20:35 30 Chicuē 2007 (UTC)
Ilhuica(tl)+ātl=Ilhuicaātl o Ilhuicātl, ambas son correctas. Te pido de favor si activas el enlace de tu firma, es más fácil responderte así.--Ricardo 00:50 3 Chicnāuh 2007 (UTC)
Yancuīc Calīxatl
xikpatlaHola, te escribía para ver qué opinas sobre la portada rediseñada, que está aquí. Espero tu respuesta :)--Fluence 14:57 6 Chicnāuh 2007 (UTC)
- Ya te había comentado que revisaras las notas para crear locativos, pero al parecer te muestras cerrado a que se te hagan sugerencias, observaciones e incluso correcciones, ya te había comentado que la terminación -yān se utiliza sólo con verbos, también ya te he dicho que sería mejor respetar la ortografía, por ejemplo Guinea en vez de Quineyān como propones (Yo había prpuesto algunos con -yān, hasta que vi que estaba en un error). Creo que no sirve de mucho que te diga lo que opino yo o alguien más, sobre los nombres que colocas; pues unilateralmente decides cómo deben quedar sin tomar en cuenta a los demás. Espero ahora sí empieces a tomar en cuenta otras opiniones. --Ricardo 22:12 9 Chiucnāuh 2007 (UTC)
Te comento nuevamente que es preferible poner los nombres de ciudades extranjeras, escritos como en su forma local, por eso puse Milan, sólo me faltó aclarar que está en Lombardo, pero si prefieres Milano en italiano, está bien creo que ambas son correctas, y evitar los intentos de traducción ya para ciudades distintas a la capital. Traté de poner la forma alemana, pero si prefieres la francesa también está bien, sólo ten en mente que suiza tiene 4 idiomas oficiales así que no hay ni a cuál irle para colocar el nombre de dicha ciudad.--Ricardo 01:03 10 Chiucnāuh 2007 (UTC)
Calīxatl ītlahtōl
xikpatlaGracias Manu. Para colocar el portugués necesitaríamos más espacio en la portada, pero eso se arregla fácilmente. Veo que también hablas gallego, así que incluso podríamos agregar ambas, portugués y gallego. Si deseas hacerlos, usa "Plantilla:Calīxatl:Languages" y colócalo debajo del francés separado por una línea (----).
Por ahora hice una página de enlaces a otras Wikipedias a sus artículos correspondientes sobre el náhuatl (similar a la portada del novial) en varios idiomas, que enlaza desde la portada: ¿Tleincah Nāhuatlahtōlli? :D--Fluence 00:18 23 Chiucnāuh 2007 (UTC)
- La idea es muy buena, pero tal vez deberíamos mover la sección, por ejemplo, hacerlo un estándar en los artículos. Me refiero a por ejemplo, en la wiki inglesa es básicamente introducción, artículo, vea también y enlaces externos. Así podríamos agregar "otras lenguas" (occequīntīn tlahtōlcopa) antes de vea también. Sin embargo, un lugar más adecuado para eso es el wikt:Wikcionario. Hay en náhuatl pero no lo he trabajado. Ahí vienen traducciones a cualquier idioma que se deseé pero es cuestión de usarlo--Fluence 21:07 23 Chiucnāuh 2007 (UTC)
- PD. Por cierto, gracias por la traducción a português.--Fluence 21:20 23 Chiucnāuh 2007 (UTC)
Océanos
xikpatlaYo no usaría mar, es la forma castellanizada; ilhuicatl se usa como "cielo" y como dices, Teōātlān ya es Oceanía. Yo he estado usando huēyātl para océano, y huēyātzintli para mar, pero creo es un poco pleonásmica. No estoy seguro sobre āilhuicatl. Podríamos dejar huēyātl para mares y āilhuicatl exclusivamente para océanos (son muy pocos). Aún así, no veo tanto problema si se usa huēyātl para ambas.
Sobre los saltillos: creo que huehhueh (yo al menos) no la hemos usado, está huēhueh que es viejo. Creo que es correcto el uso del saltillo en yehhuātl, aunque algunos dialectos no lo usen (es náhuatl clásico). Voto ahora por Chiapan, pero no sé sobre Michoacán, ¿¿sería Michuahcān??. El que defiende más los topónimos es Ricardo, no yo, pero el libro lo uso como una referencia. Mi primera referencia fue Aulex, pero necesité este otro para los macrones. Sé que hay variaciones. En español hay variaciones como mencioné, decimos video y no vídeo como es correcto. Maniaco y no maníaco, etc. Es cuestión de llegar a un acuerdo.--Fluence 00:51 15 Mahtlāc 2007 (UTC)
- Personalmente prefiero usar como Ricardo, por ejemplo pōhualli o yohualli. Aunque algunos dialectos lo usen, sería imposible adecuarnos a cada dialecto dado que hay como 30 me parece. Como ha dicho Akapochtli, intentamos construir la Wikipedia en un náhuatl, digamos neutro, y el más neutro que hay es el clásico, por eso es importante establecer términos. A mí también me gusta más "Michuacān", pero sí hay un problema. Como dice Ricardo, y tiene razón, el sonido "chu" no existe en náhuatl. Lo más cercano que se me ocurre es usar un macrón en la /o/; Michōacān. Incluso Michhuacān calificaría. No sabría como formarla porque no sé tampoco de donde viene la palabra.
Sobre "xocolātl" me parece acertado. Ya cambié las redirecciones a xocolātl para dejarlo como término definitivo. Aquí sí coincido en que la mayoría de los dialectos, incluso el náhuatl clásico tienen "x".--Fluence 23:12 21 Mahtlāc 2007 (UTC)
- Gracias por avisarme.--Fluence 23:46 27 Mahtlāc 2007 (UTC)
- Como te dije, me gusta más Michōacān, pero para evitar más traslados y confusiones, creo está bien que se quede como "Michhuacān".--Fluence 00:33 1 Īhuāncē 2007 (UTC)
Gracias por tu ayuda
xikpatlaAgradezco que hayas ayudado a editar el artículo que comencé. Apenas empiezo a familiarizarme con las herramientas de edición de Wikipedia. Por cierto, hoy comencé el artículo Tonantzin Guadalupe y quería crear una nueva categoría "Guadalupanismo" pues creo que se puede aportar nucho sobre este tema tan relevante para la legua náhuatl del tiempo posterior a la conquista. Sin embargo, al traducirlo al náhuatl no sé si quede mejor Guadalupeyotl(?), Guadalupayotl(?) incluso Tēcuatlazupeyotl(?) ó Tēcoatlazupayotl(?)(ya que tēquatlasupe significa la que aplasta la cabeza de la serpiente). No quería tomar la decisión yo solo, pues hay muchas variantes de náhuatl y no sé cuál se ajuste mejor a las distintas formas de hablarlo/escribirlo. --Kuxlejal 16:56 10 Īhuāncē 2007 (UTC)
Plantillas
xikpatlaTe aconsejo usar una única plantilla para todos los estados o incluso divisiones de todos los países. Así podemos cambiar el nombre de la división, "tlahtohcāyōtl" para México, "cemāxcāyōtl" para España y Alemania, etc. Aún no domino la creación de plantillas: lo que hago es copiar el formato de una existente. Yo creo que esa es la forma más fácil de crearla.--Fluence 04:54 11 Īhuāncē 2007 (UTC)
- No veo problema por las redirecciones. En la Wikipidiya hay como seis redirecciones para cada artículo y la calidad de la Wikipedia es buena. El punto es ponerse de acuerdo en un nombre "oficial". Así, el oficial queda en Mēxihco, con redirecciones desde México, Mexico, o incluso Mexiko y Mexijko. Técnicamente, ningún usuario puede evitarte el crear redirecciones. Si hay problemas me avisas.--Fluence 22:05 18 Īhuāncē 2007 (UTC)
- Moví Senegal a Senecallān si a eso te referías, porque a mí también me parece mejor. No todo debe estar en español.--Fluence 00:18 20 Īhuāncē 2007 (UTC)
comienza la contribución
xikpatlaManu: Ya comencé a incluir la traducción de términos a las lenguas nativas que conozco (y aunque no las conozca bien, puedo hacerlo a través de diversos materiales con los que cuento como diccíonarios, referencias, contactos, etc.). Ya edité las secciones correspondientes a los artículos que me indicaste: Mexihco, Caxtillan, Xochitl y Atl. Poco a poco iremos completando lo demás. --Kuxlejal 05:09 27 Īhuāncē 2007 (UTC)
Nuevas Lenguas en Huiquipedia:Babel
xikpatlaHoy tuve un buen rato de descanso y lo empleé para buscar ayuda en la Wiki y poder contribuir mejor aquí. Ahora entiendo mejor muchas cosas partiendo de los comentarios que me has hecho. Acabo de incluir varias lenguas nativas mexicanas al enlistado de Huiquipedia:Babel que son Huasteco, Maya, Chol, Tzeltal y Tzotzil con sus respectivas claves. Después comencé a crear las plantillas correspondientes para algunas de ellas. Para cualquier comentario al respecto estoy listo. --Kuxlejal 05:17 29 Īhuāncē 2007 (UTC)
Como vai?
xikpatlaOlá, poderia me explicar como é que funciona a wikipedia aqui, é que eu sou novato e não entendo muito a lingua, sou do Brasil, pais maravilhoso. Aguardo sua resposta. Muito obrigado. --201.69.130.74 20:59 3 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Niltze! Trataré de decirlo lo más simple y claro. Para trabajar en conjunto necesitamos partir de bases compartidas, por lo que te expongo los siguientes principios:
- 1- Cada idioma tiene su particular pronunciación y usan sonidos que en veces no existen en otros, tal es el caso de las consonantes h(con sonido) cu, tl, tz y x, sonidos que no existen en español por lo que se recurre a usar letras dobles (en español es más usual escribir el sonido característico de "x" con "sh"; shoshón, shaman = chamán, shaolin, shampú).
- 2- El español y el nāhuatl tienen reglas gramaticales diferentes.
- 3- La escritura del nāhuatl ha sido deficiente por lo que necesita ser mejorada, esta deficiencia deriva del hecho que siempre ha dependido ortográficamente del español, por lo que la escritura "tradicional" no es la más conveniente.
- 4- El mejor nāhuatl para hacer una Enciclopedia es el clásico.
- 5- No existe una institución que rija la escritura, estamos de acuerdo en que la forma que usamos no es la más difundida, pero es la que mejor reconoce sus características.
Necesito que me respondas si entiendes y aceptas estos principios. Hazlo directamente con un SÍ o un NO. Lo mejor es no andarnos con rodeos, ya que al aceptar los demás daremos por hecho que tienes un genuino interés en cooperar (co = junto a otros, operar = manejar, realizar), y no sólo mostrar lo que has asimilado.
Entonces, centrándonos en el tema te diré: La "escritura tradicional" no marca el saltillo (que representamos con "h"), pues fue considerado por la mayoría de los estudiosos como acento y no como consonante, aunado al hecho que el español no tiene forma de representarlo; su sútil pronunciación, ciertamentre en el clásico y en la mayoría de las variantes actuales es un ligero brinco al hablar cerrando la garganta, que incluso hace corta la vocal anterior a éste. Por desgracia muchos "estudiosos" no han hecho sino recopilar (de libros) y repetir una escritura simplificada que con el tiempo ha sido estandarizada, pero reitero; es inadecuada para percibir y escribir la verdadera sonoridad del nāhuatl.
Es correcta la escritura de Ricardo, el sufijo posesional es -huah /wah/ (michhuah = pescador, dueño de peces) al igual es correcta la variante -eh (topīleh = alguacil, dueño de la vara) y el sufijo locativo -tlah, que aparece en la escritura fijada como "tla", señalado por todos los autores expertos como algo diferente de -tlan, por lo tanto no son lo mismo. Los trabajos serios y profundos no son una novedad, al contrario son una constante a través de la historia. A continuación te citaré una breve bibliografía de personas que realmente hablaban o hablan nāhuatl y han tratado de mejorar sus escritura, si me pusiera a sacar bien una lista, prácticamente te escribiría un libro, sólo quiero que tengas una idea de donde puedes consultar esto que para tí ha resultado ser complicado.
A pesar de que muchos creen que Carochi fué el primero hay otros autores que ya marcaban el cierre glotal y la vocales largas. Pienso que es indespensable que lo consigas para que verdaderamente conozcas el nāhuatl más puro y elegante. En su "Arte de la Lengua Mexicana" publicado en 1645 da en la p.9 la "declinación" del sustantivo en posesión como -huâ. Yo tengo a este autor en dos ediciones, la publicada por la UNAM y la otra por Ed. Innovación (1978).
En el "Compendio del Arte de la Lengua Mexicana" de Ignacio Paredes año de 1759 (Ed. Innovación 1979) en la p. 142 igual da -huâ y -ê. En la p. 162 habla del locatico -tlâ.
En su "Silabario del Idioma Mexicano" (Antigua Imprenta de Murguía año 1892), el Lic. Faustino Chimalpopoca Galicia en la p. 5 acepta "los acentos", entiéndase el uso del saltillo y las vocales largas y da la forma que tu dices nunca haber visto de Mexìco (Mexihco, que también aparece en Carochi y Paredes). En la p. 19 usa -huâ y -ê.
"Las Partículas Nahuas" de José Fernando Ramírez, obra publicada en partes en los Anales del Museo Nacional en 1903 y editado como libro en 1980 por Ed. Cosmos. Da -huah en la p. 35 y -tlah en la p. 100.
El "Molina Redivivo" es un megaproyecto iniciado en 1935 por el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas en Puebla, con ayuda de grandes figuras como Wigberto Jiménez Moreno, Byron McAfee, Hugo Liecht, publicaron poco a poco hasta 1937 sin terminar la obra lexicográfica. Al revisar este trabajo vemos que usan una ortografía parecida a esta Huiquipedia, reconocen y aceptan las terminaciones -huah y -tlah.
Un ejemplo local sin influencias externas donde se observa que el estudioso notó las sutilezas y habla "de diversos acentos", es el del padre Melquiades Ruvalcaba, párroco de la población rural de Tuxpan, Jalisco. En su libro "Manual de Gramática Nahuatl", registra en 1968 la variante aislada de este municipio, sin tener noticias de otras gramáticas recopila información que confirma la continuidad del saltillo y las vocales largas. En su p.19 describe el saltillo y da -huah; en la p.39 usa -tlah.
En 1975 Thelma Sullivan da a conocer su "Compendio de la Gramática Náhuatl" (UNAM), obra muy sencilla en 20 lecciones que a pesar de esto en la p. 22 reconoce que la forma correcta debe ser -huah y -eh, aunque en los ejemplos los escriba de la manera oficial.
En ese mismo 1975 aparece "Introduction to Classical Nahuatl" de Richard Andrews, publicado por Austin University of Texas Press. Texto que uso en mis clases en Berkeley, bastante amplio donde ya usa términos de una compresión más propia del idioma, nacidos de la gramática generativa transformacional de Chomsky; en la p. 158 enseña el uso de -huah y -eh. En la p. 243 explica -tlah.
Es irónica la comparación de los dos libros anteriores, el publicado por la UNAM tiene un atraso de 20 años, a pesar de reconocer sus deficiencias contribuye a la continuidad de un sistema gramatical inadecuado, el de Andrés Bello que en realidad está hecho ex profeso para el castellano. El libro norteamericano sin embargo se adelanta más de 10 años, existiendo en México un hueco que no será llenado sino hasta 1992, año en que sale a la luz "Introducción a la Lengua y la Literatura Náhuatl" de Michel Launey. Este libro originalmente fue publicado en francés en ¡1979! y es una segunda versión de algo aún más anterior. La UNAM lo edita y desde entonces lo adopta como su texto oficial para la enseñanza de la lengua Nāhuatl por considerarlo el más completo y didáctico. En su p.99 habla del uso de -huâ; en la p. 100 da la etimología de Michhuàcān y en la p. 222 explica el uso de -tlâ.
También en el ámbito extranjero James Lockhart escribe sus "Lockhart´s Lesson in Older Nahuatl", UCLA 1989, sus lecciones están dirigidas a comprender los documentos antiguos por lo que escribe con el sistema tradicional, pero va señalando en los casos más notorios donde deben llevar /h/ las palabras, por ejemplo los plurales; en la p. 25 aclara que se escribe -hua pero se pronuncia /-wah/, en la p.29 usa -tla y dice que se pronuncia /-tlah/.
Dos obras lexicológicas indispensables que debes tener: el "Diccionario de la Lengua Náhuatl" de César Macazaga Ordoño, Ed. Innovación 1979, en donde acepta el saltillo y la vocales largas. Y "An Analyctical Dictionary" de Frances Karttunen. No es un diccionarito de internet, es una obra seria de investigación linguística que tomó más de cuatro años su elaboración, con una metodología clara y referencias bien señaladas, por fortuna yo lo conseguí hace tiempo pero es una rareza, aunque es mayor suerte que los editores cedieran los derechos y sea ¡gratis! en internet. Realmente debes imprimirlo y trabajarlo, la información que aporta es altamente útil. Cuando lo consultes ve la p.80, encontrarás -huah, en la p.169 está la entrada nepantlah y en la p.259 -tlah. En esto también me gustaría que fueras sincero y directo. ¿No te gusta este diccionario? ¿Crees que está mal ó inventa palabras? ¿Por qué tu falta de interés en usarlo?
Como última referencia te mencionaré el caso del nāhuatl de Milpa Alta. En cooperación la revista Ce-Acatl con el nāhuatlahtoh oriundo de Santa Ana Tlacotenco, José Concepción Flores Arce "Xochimeh", hicieron un curso compuesto de libro y audiocasettes (1997): ¡Ma` titla`tocan Nahualla`tolli!(sic) menciona que todavía se marcan las vocales largas y el saltillo en esa delegación del D.F., en los casettes es clara la pronunciación de estos elementos. Te recomiendo busques en los centros INAH y museos producciones discográficas (o en cualquier formato) en que se oigan las voces de personas nativas.
Como ves, la tendencia es a mejorarlo, no a copiarlo como consecuencia de aceptar los principios. Es cierto, hay muchos libros escritos con la forma tradicional, ¿Por qué? Porque es cómodo copiarlo, no les interesa realmente conocerlo sino sólo difundirlo, no reflexionan acerca de la naturaleza y la evolución de la lengua, la reducen a su mínima expresión y le arrancan su verdadero rostro. ¿Qué lo hacen con buena fé? Te recuerdo el dicho: "El camino de las Buenas Intenciones esta lleno de Estupideces". Dices que tienes la capacidad de reflexionar y que puedes asimilar niveles más altos, demuéstralo; no creo que quieras quedarte abajo, pues Kuxlejal usa a Launey y entiende perfectamente las mejorías, si él se aplica es estudiar ese libro en cuatro meses será capaz de hacer textos extensos, superando en mucho lo que haces.
Ahora por otro lado, tienes razón al tomar en cuenta a aquellas personas que desconocen la forma mejorada, la solución es sencilla. Se redirigen las entradas, pones en el buscador tlacatl y te manda a tlācatl; pones Michoacán, Michuacan ó Michhuacān y te manda a Michhuahcān. Incluso se puede poner las variantes actuales; de cihuat ó ziwatl a cihuātl. No entiendo cual es el chiste de pelearse, aunque para mí sí es gracioso de pronto ver que discuten sobre palabras como nohpalli/nopalli, si es Senegal ó Senecallān cuando el artículo no tiene ni tres renglones, ¡Discuten sobre páginas en blanco! ¡Ahh, eso sí! con bonitas imagenes.
Me pediste mi opinión, aquí está. Ya es tiempo de dejar las diferencias, busquemos las concordancias y enfoquemonos en llenar lo mejor posible esas 1000 páginas en blanco, de las que algunos se sienten orgullosos. ¡Tlacpan īhuān oc nepa! ¡Mexihcah Tihuih!
Cualquier comentario ya sabes, no dudes en hacerlo. --Akapochtli 20:29 11 Īhuānōmē 2007 (UTC)
ANEXO
Ahora que estuve en mi casa de Guadalajara recogí algunos libros, dos son muy interesantes y contribuyen a reforzar lo dicho arriba. Agregue otro punto a los principios, chécalo y comentame que te parece.
En 1966 la UNAM publica "Los mil elementos del mexicano clásico", sus autores Mauricio (Morris) Swadesh y Madalena Sancho. Debes conocer al primero pues es indispensable en los estudios acerca del origen de las lenguas y su evolución, creó la teoría lexicoestadística y prácticamente fué maestro de todos los lingüístas actuales. En esta obra da -tlâ en la p.67 y -huâ en la 72.
En Estados Unidos †Arthur J.O. Anderson es el equivalente de Miguel León Portilla, estudioso y nahuatlato consumado. De 1954 a 1958 se dedicó a traducir directamente del nāhuatl al inglés el Códice Florentino, la obra magna de Sahagún; trabajo que apenas iniciaron un grupo de maestros de la UNAM a mediados de 2007, por suspuesto, bajo la supervisión de León Portilla. Anderson escribió en 1973 "Rules of the Aztec Language", University of Utah Press. Aunque es una adaptación de la gramática de Clavijero, reconoce el saltillo como consonate, usando el sistema peculiar de sustituirlo por /?/ y desechando la /h/ muda. Así en su p.91 explica el uso -ua? y -e?. En la p.96 menciona que la forma correcta es Michua?can y escribe -tla?. --Akapochtli 22:28 15 Cēn 2008 (UTC)
TLAHPALOLIZTLI
xikpatla¡NIMITZĒLĒHUIĀ MIYAC PAHPĀQUILIZTLI ĪPAMPA TOTĒUCYO ĪTLĀCATILIZTZIN ĪHUĀN MOPAN MOCHĪHUAZ PAHPĀQUILIZTLI YANCUĪC XIHUITL!. Nehuātl ninīlōtiz īxquichca chicōme tōnalli īpan Tlacēnti (enero). --Akapochtli 22:10 14 Īhuānōmē 2007 (UTC)
- El artículo no fue borrado arbitrariamente y la diferencia en el texto no la noto mas que en un par de palabras y algunas imágenes, aquí está el enlace para que revises que no fue borrado y compares las diferencias.--Ricardo 01:15 18 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Te deseo una feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de felicidad y bendiciones. Nos vemos pronto.--Ricardo 01:28 18 Īhuānōmē 2007 (UTC)
- Que te la pases muy bien. Mis mejores deseos para ti y tus seres queridos en este 2008. ¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo!--Fluence 03:20 18 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Końskowola - Poland
xikpatlaCould you please write a stub http://es.wikipedia.org/wiki/Ko%C5%84skowola - just a few sentences based on http://en.wikipedia.org/wiki/Ko%C5%84skowola ? Only 3-5 sentences enough. Please.
P.S. If You do that, please put interwiki link into english version. 123owca321 10:25 24 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Cualli Tlācatiliztli īhuan yancuic xihuitl 2008!
xikpatlaManu: Nehuatl nimitzēlēhuiā nō miyac pāquiliztli īpampa ToTēucyo ītlācatiliztzin īhuān mopan nō miyac pāquiliztli yancuīc xihuitl 2008 (macuiltzontli īhuan chicueyi)!
(Te deseo también mucha alegría con motivo de la Fiesta de la Navidad y también mucha alegría para el Año Nuevo 2008) --Kuxlejal 17:44 24 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Niltze Manu
xikpatlaBos dias Manu:
¿Cómo estás? Yo soy una chica de origen gallego pero aún no he aprendido tanto como tú!
Estoy buscando ver si alguien sería tan generoso de ayudarme con una breve traducción al Nāhuatlahtōlli (.nah) basado en este artículo? Si te parece, podría ser una version mucho más breve porque la versión en inglés y en castellano es un tanto extensa. Eso sí, la versión del artículo en gallego (.ga) es más reducida.
Si pudieras ayudar con ofrecer una o dos oraciones resumiendo la información que aparece en el primer párrafo, sería maravilloso ya que así podría existir un “stub” sobre el cual trabajar paulatinamente. Esta ayuda significaría mucho para mí.
Felices fiestas :) Cenca tlazohcamati!
Yoyotli Fumeira 14:35 29 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Imágenes
xikpatlaTeóricamente, puedes subir las imágenes por el link "Tlahcuilōlquetza" a la izquiera en la caja de herramientas. Ahí introduces mediante un wizard la dirección de tu archivo, el nombre, etc. El problema son los derechos, pero si son imágenes que tú tomaste no hay ningún problema. Eliges una licencia o derechos libres y la subes.--Fluence 00:46 21 Cēn 2008 (UTC)
Niltze! Ya puse un comentario a Mazāhuahtlahtōlli, espero ayude a mejorar tu intercambio de ideas con Ricardo. ¡Titottazqueh nocniuh! --Akapochtli 23:06 22 Cēn 2008 (UTC)
- Si te refieres a usarlas en artículos en otra Wikipedia, tienes que subirlas a Commons. Ahí te recomiendo sólo usar imágenes propias porque para usar el fair use y el copyright es un martirio. Desde Commons, puedes usarlas en cualquier proyecto de Wikimedia. Usas el código de imagen copiándolo de aquí debajo:
[[Imagen:Imagen.jpg|250px|thumb|right|Caption.]]
En "Imagen", reemplazas por el nombre de la imagen que subiste, así como su extensión, el número indica el tamaño en píxeles, el thumb encierra la imagen en un recuadro y el espacio caption esribe un subtítulo. Se usa igual para una imagen con Commons o en la base de nah.wiki. Suerte.--Fluence 21:26 26 Cēn 2008 (UTC)
Niltze! Disculpa que no te haya contestado antes, de hecho mis contribuciones han sido reducidas por lo que espero que no estés sentido, no es personal, solo falta de tiempo.
Las formas que utilizaste son incorrectas. Primero, el NEHHUĀTL es equivalente a "yo" obvio que esto ya lo sabes, pero lo que no sabes es que se usa para enfatizar. De hecho en la conjugación no es necesario; así mismo se puede hacer una conjugación nominal: nimexihcatl (soy mexicano), timexihcatl (eres mexicano), mexihcatl (es mexicano), timexihcah (somos mexicanos), ammexihcah (son mexicanos (ust.)), mexihcah (son mexicanos). La primera forma que me diste Nehhuātl nimexihca estaría bien, pero el apóstrofe no se si fue error de dedo pues lo correcto sería con -tl. La segunda es incomprensible, (Nehhuātl mexicatl) porque primero dices "YO", luego "ES MEXICANO" (como puedes ver en el ejemplo de conjugación). Trataré de darme más tiempo aquí para apoyarlos, sigo a tus ordenes. --Akapochtli 21:53 13 Ōnt 2008 (UTC)
Sobre los países
xikpatlaHola, veo que creaste los artículos de los países que faltaban, que eran la mayoría; pero los datos incluídos en las plantillas son incorrectos así que te pido que me ayudes a corregir esos errores y poner datos correctos, pues he trabajado sobre unos pocos artículos, pero por falta de tiempo no puedo revisarlos todos.--Ricardo 23:08 28 Ōnt 2008 (UTC)
- Me da gusto que lo tomes con humor. Lo importante es crear artículos de calidad; qué bueno que lo has comprendido y comenzado a trabajar en ello. De las quejas sobre mí, no he visto ninguna. No tengo problema en leerte, pero veo que eres poco flexible para aceptar ideas y propuestas distintas a las tuyas. Saludos.--Ricardo 03:04 10 Yēt 2008 (UTC)
¿Mi duda? Parece que no leíste el mensaje que dejó Akapochtli en Discusión:Mazāhuahtlahtōlli (Iuh mitoā...); y mucho menos creo que hayas revisado en algún libro la formación de los gentilicios pues sigues empeñado en lo mismo. Sobre la wiki en alemán, si te fijas más adelante, aclara que en alemán es Yukatan. No te ofendas pero no entendí a qué viene lo que dice la wiki en alemán.--Ricardo 03:55 21 Nāuh 2008 (UTC)
- 1. Para la termiación -cān hay tres formas de crear el gentilicio, tu propuesta "mazahuatl", no es una de ellas, por lo que no es correcta. 2. Error en el uso de macrones. Revisa las reglas que da Agustín de Vetancurt en su Arte de lengua mexicana para la formación de gentilicios.--Ricardo 23:45 28 Nāuh 2008 (UTC)
Nota: evita borrar las páginas de discusión. Disculpa este error.--Ricardo 23:52 28 Nāuh 2008 (UTC)
Niltze! Con gusto te respondo. Altepematiliztli suena bien pero puedes usar otra opción, si reflexionas del sentido de "urbanismo y urbanidad", te da la idea de "lo relacionado a la ciudad" (más que "conocimiento de la ciudad"). Por lo que se puede decir Tlatechāltepētl (Lo que pertenece a la ciudad). Acerca del texto de Escamilla, mi traducción literal sería: "..por todos lados es elegido el onceavo Pius (Pio), es el gran Papa de la Universal (nōhuiyānyoh) Congregación Divina (teōnechicoliztli). No sé si Escamilla inventó ese neologismo (Iglesia Católica) o lo tomó de otro autor, pero lo importante que debes de tomar en cuenta es que es sólo una PROPUESTA. sigo a tus ordenes. Titottazqueh! --Akapochtli 00:55 1 Tlamācuīlti 2008 (UTC)
Sobre las fechas
xikpatlaNo veo un gran problema en tenerlas así. En español se puede escribir por ejemplo 17 de mayo o mayo 17. Modificarlas sería un trabajo titánico; también habría que cambiar los enlaces para que quedara todo parejo. Me hubieras dicho cuando los estaba haciendo.--Fluence 22:38 6 Tlamācuīlti 2008 (UTC)
Hi! I'm a Hungarian Wikipedia editor, my name is Norbert Kiss. I'm very proud of my village and I would like to read about it in a lot of langauges. I translated already it into 10 languages, but I can't speak Nahuatl. Could you help me. My village's English page is this: Ecser. Could you translate the page of Ecser into Nahuatl? Then just link the side into the English version and I will see it, or you could write me, when it is ready. My Hungarian Wikipedia side is: My profile.
Thank you! Norbert
- Hola veo que moviste München a Munich, como habíamos propuesto evitar el uso de exónimos, creí que era mejor usar la forma original: München.--Ricardo 21:26 13 Chicuēi 2008 (UTC)
Hola. No es por la fonética, sino por respetar las grafías originales, y tratando de no modificar la escritura de ciudades, estados, etc., más allá de la capital y el propio nombre de los países. Munich es tomada del español Múnich; que a la vez es tomada del inglés y del francés y creo es preferible usar la forma local, München. Aparte, el gallego, efectivamente, es similar en algunos sonidos y grafías; pero tampoco hay que anclar las traducciones ni la escritura a la de esta lengua pues históricamente no han estado relacionadas. Sobre los países, he hestado corrigiendo datos, y cambiando los nombres, sé que parecerá necio; pero la terminación -ia presente en muchos de ellos, no es equivalente a -tlān; -ia indica un territorio como en Francia, tierra de francos y es equivalente a -stán como Afganistán tierra de afganos; por lo que su equivalencia sería tlālli y no tlān. Recordemos Tēixnāmiquiliztli:Tlācatiyān#Nematcātlahtōliztli ītechpa Tlācatiyān, donde Akapochtli refiere analizar el sentido que tomarán los nombres. Por ejemplo puso Arabiyān = en tiempos árabes, por lo que Helenoyān sería en tiempos helenos, otro es "Tanzantlān" tanzania proviene de Tanganika y Zanzibar, por lo que pierde sentido; Canadá significa poblado por lo que Canadá no es traducible por Canauhtlān aunque sea una fonología parecida; por último Venezōllān ¿qué significa? Ven=? y zōl=codornices no tienen que ver con el significado de pequeña Venecia o Benezuela= Agua Grande. Espero refexiones y me digas tus cometarios, para que podamos llegar a un concenso. antes de que sigamos cambiando los nombres.--Ricardo 22:59 21 Chicuēi 2008 (UTC)
- Reconozco, que al principio relicé algunas de las traducciones; pero no había profundizado más en el tema, así que algunos de esos errores se fueron generaliazndo.--Ricardo 23:04 21 Chicuēi 2008 (UTC)
Banderas
xikpatlaHola Manu. Qué gusto que hayas vuelto. Sólo te venía a aclarar la contracción de "pām(i)tl": "īpān" o "īpām", similar a "mā(i)tl". También te recomiendo checar con Ricardo los términos nuevos (evitando los exónimos) de algunos países para tener sincronizados los artículos. Saludos.--Fluence 01:22 22 Chicuēi 2008 (UTC)
- Como le dije a Ricardo, no concuerdo en algunos cambios de los que propone. Incluso te doy la razón al decir que la traducción por ejemplo de Colombia es Colontlān. No podríamos dejar England así en vez de Inglatlālpan. Algunos sin embargo me parecen acertados. Australia es el nombre original, y no es chocante con la escritura del náhuatl. Creo es así como se debería dar la nomenclatura. Sobre Beijing por ejemplo, yo siempre relacioné Beijing como la capital de China, y no Pekín, la cual creí durante diez años que era una ciudad diferente. Según la RAE, Pekín es más correcto, pero personalmente prefiero Beijing. China sólo utiliza "Beijing" en sus escritos oficiales en español.--Fluence 23:00 22 Chicuēi 2008 (UTC)
El gentilicio sería Bayern chāneh.--Ricardo 01:24 23 Chicuēi 2008 (UTC)
- De la misma manera que me exiges "te deje trabajar agusto", te lo pido yo; pues tenemos el mismo derecho a trabajar en los artículos; a pesar de que sean artículos sin mucho texto, estoy corrigiendo datos incorrectos o revueltos con los de otros países en la mayor parte de los países. Esto ya te lo había comentado en el mensaje anterior; pero no dijiste nada, también le comenté a Fluence y estuvo de acuerdo. No puedes manejar cada uno de los artículos en los que hayas participado como de tu propiedad, deja que los demás podamos mejorarlos y corregirlos.--Ricardo 21:57 23 Chicuēi 2008 (UTC)
¿Corregir sin fundamentos?, corregir la capital Macedonia de Berlin por Skopie, ¿no tiene fundamentos?, por que si es así entonces la mayor parte de los países tienen la misma capital o el mismo lema "Ordem e Progresso", entre muchas otros errores. Y te repito nuevamente los artículos no son de tu propiedad; te recomiendo le eches un ojo a las políticas de la wikipedia:derechos de autor y sobre todo esta además de los cinco pilares de la wikipedia, el tecero principalmente que dice:
"Wikipedia es de contenido libre, de manera que todo el texto está disponible bajo la Licencia de Documentación Libre GNU (GFDL). Esto significa que Wikipedia se puede distribuir y enlazar. Deberás aceptar que cualquiera podrá modificar en cualquier momento y sin avisar tus artículos y que nadie los vigilará. Cualquier texto con el que contribuyas podrá ser editado y redistribuido sin piedad por toda la Comunidad. No incorpores materiales con derechos de autor ni trabajos con una licencia incompatible con la GFDL."
Así que continuemos trabajando en paz.--Ricardo 22:24 23 Chicuēi 2008 (UTC)
- Justamente estaba escribiendo un mensaje para ambos. Aunque tiene razón al decir que los artículos no son tuyos, se equivoca de igual manera creyendo que lo que importa es un título. En realidad, mi opinión es similar a la de él: no nos gustan los exónimos. Lo malo es que estos vienen de manera natural en todo idioma que se respete, nos guste o no. Lo peor, es que tus términos y los de Ricardo son correctos (al menos la mayoría) y es ahí donde tienen ambos las de perder el uno con el otro. Mi consejo es que le demuestres a Ricardo por qué los términos originales son correctos. Honestamente, preferiría que los términos permanecieran como están, no porque me gusten o no, sino porque ya nos hemos acostumbrado a ellos y porque se utilizan en muchos otros artículos y plantillas; renombrarlos sería una gran pérdida de tiempo innecesaria.--Fluence 23:55 23 Chicuēi 2008 (UTC)
Mira, lo que por ahora podemos hacer, es mantener los nombres de países (como Colontlān) en los artículos y plantillas donde ya estan (que de hecho es la manera ya aceptada y dominante). Como ya te he dicho, los exónimos no me agradan, pero hay que acatarlos. Ni en español decimos Nippon. El único caso por el que abogaría sería por Côte d'Ivoire, excepción entre todos los países ya que su gobierno así lo pidió. Los demás topónimos no existe problema alguno en que sean traducidos (salvo ciudades menores y algunas capitales). No sé qué nivel de conocimientos tenga Ricardo por ahora, pero ya le dejé un comentario, pidiendo que nos avise antes de cualquier cambio, por supuesto para decidir si procede.--Fluence 22:25 25 Chicuēi 2008 (UTC)
- Sí, de vez en cuando me paso por los artículos "aleatorios" y corrijo lo que puedo, sobre todo macrones o enlaces, formato, etc. Lo que creo más prudente sería que en la página de Tlācatiyān se coloquen las reglas que tú dices, ya que para países completamente traducibles (como Reino Unido) no hay regla, así como para terminaciones diferentes (Fiji, Tuvalu, etc.)--Fluence 22:53 27 Chicuēi 2008 (UTC)
:Re
xikpatlaRecuerda que estamos usando náhuatl clásico. De todas maneras, usaré la forma que dices en los artículos de ciudades, y sobre "xōchicuīcani" lo pensaré, ya que sobre todo "cuīcani" está muy extendida. Gracias por avisarme de Hawaii. Mi opinión es simplemente conservar los nombres originales de los estados, como Washington y no Huaxington; así Hawaii está correcto. Sólo en lugares como "Battle, East Sussex", he hecho el cambio: "Battle, Sussex Tlāpcopa", y claro ciudades grandes y capitales como hemos estado haciendo.--Fluence 01:33 11 Chiucnāuh 2008 (UTC)
Saludos Manu :)
xikpatlaQuerido Manu: Te escribo para preguntarte si podrías escribir un breve esbozo de articulo en náhuatl clásico basado en éste que aparece aquí en la Wiki del idioma gallego. Estimado colega, de veras que lo agradecería mucho si me pudieras ayudar con esto. Hasta pronto, Metztli 02:02 25 Chiucnāuh 2008 (UTC)
Muchisimas gracias, Manu! Aprecio mucho tu ayuda. Tuya, Metztli 01:00 28 Chiucnāuh 2008 (UTC)
- Tlahzocāmati, ahora mismo cambio el término.--Fluence 21:41 2 Mahtlāc 2008 (UTC)
- Me refería a lo de "nauatle". Ya está también.--Fluence 21:44 2 Mahtlāc 2008 (UTC)
- OK en la pluralización, pero no sé en el contexto. Siento que "āltepētl īpan Chiyapan" sería redundante; ya se está usando el -pan en Chiyapan. Podría ser "āltepētl Chiyapan" en todo caso. Ahora, aunque "āltepētl" no está en plural, el "īpan" pasaría a "īmpan" hasta donde sé.--Fluence 21:47 2 Mahtlāc 2008 (UTC)
- Esa me parece perfecta :)--Fluence 21:52 2 Mahtlāc 2008 (UTC)
- OK en la pluralización, pero no sé en el contexto. Siento que "āltepētl īpan Chiyapan" sería redundante; ya se está usando el -pan en Chiyapan. Podría ser "āltepētl Chiyapan" en todo caso. Ahora, aunque "āltepētl" no está en plural, el "īpan" pasaría a "īmpan" hasta donde sé.--Fluence 21:47 2 Mahtlāc 2008 (UTC)
- Me refería a lo de "nauatle". Ya está también.--Fluence 21:44 2 Mahtlāc 2008 (UTC)
- Gracias. Las secciones y colores están bien, pero el diseño de los bordes se ve como el de la Wikipedia quechua; un poco desproporcionado. Es el único detalle que veo.--Fluence 18:50 11 Mahtlāc 2008 (UTC)
- Me lo imaginé. De hecho, para mí ése es el gran defecto de la quechua, las tablas. El diseño es muy tosco y poco llamativo. Pero como dices, el formato es muy útil e intuitivo. Veré cómo mejorarlo. Saludos.--Fluence 02:39 12 Mahtlāc 2008 (UTC)
- Quedaron muy bien, el mapa y el artículo. Al portal no sé que le hiciste jaja pero se ve mejor que antes. Saludos!--Fluence 23:07 13 Mahtlāc 2008 (UTC)