Huiquipedia:Gramática del náhuatl

GRAMÁTICA DEL NÁHUATL PARA HISPANOHABLANTES

PERÍFRASIS VERBALES

xikpatla

No hay que confundir la composición de verbos con las perífrasis verbales. Así tlahpalotiuh, nite- es como se dice visitar (literalmente ir a saludar a alguien). La composición de verbos, como la composición de sustantivos, admite muy variadas construcciones (para acoger todos los matices que los hablantes captan).

Por otro lado, un mal uso de la composición de sustantivos y de verbos ha llevado a muchos hablantes al abuso de dichas construcciones.

De ahí que sea preciso ejemplificar las distintas variantes que sí constituyen auténticas perífrasis verbales.

• Vengo a comer: Nihuallauh inic nitlacuaz[1]

• Vengo de comer: Nihuallauh nitlacuaz[2]

• Vengo comiendo: Nihuallauh inic nitlacua[3].

• Quiero comer: Nicnequi nitlacuaz.

• Al comer (yo): In ihcuac nitlacuaz.

• Al regresar (él): In ihcuac huallaz.

• Para comer: Inic nitlacuaz.

• Después de comer: Zatepan nitlacuaz.

LAS FORMAS PERIFRÁSTICAS EN -CO (Venir / Volver) PARA INDICAR REITERACIÓN:

• Jesús volvió (vuelve) a aparecerse ante María Magdalena: Jesutzin ixnecico iixpan Maria Magdalena.

PERIFRÁSTICA DE ACCIÓN CONTINUA.

• Está durmiendo: Cochticah.

• Estoy comiendo: Nitlacuahticah.

CIERTAS PERÍFRASIS CON EL VERBO HABER (EL AUMENTO TEMPORAL + EL FUTURO):

• Haber creído (ellos): Otlaneltocaz.

LA PASIVA DE ESTADO (VERBO ESTAR + PARTICIPIO PASADO):

• Subió a los cielos, donde está sentado a la derecha de Dios: tlehcoc ompa ilhuicatl, in oncan itech cah tlatlalilli imayeccampa in Toteucyo.

PERÍFRASIS NOMINALES: SINTAGMAS PREPOSICIONALES

xikpatla

• ¡Al ataque!: ¡Inic iteihcaliliz!

• Va al encuentro del perro: Yauh inic itetemoliz in itzcuintli.

• Los sabrás a su regreso (a su vuelta): Ticmatiz inic ihuallaliz.

• Morir de espanto (por terror): Miquiz ipampa nemauhtiliztli.

PRONOMBRES RELATIVOS

xikpatla

SUJETO (El que…, la que.., lo que…): IN

xikpatla

• El que viene: In huallauh[4].

• La que viene: In huallauh.

• Lo que viene: In huallauh.

OBJETO: IN AQUIN, IN TLEIN

xikpatla

• La que busco / A la que busco: In aquin nictemoa[5]

• A quien ama mi padre: In aquin quitlazohtla in notahtzin[6].

• El que busco / Al que busco / A quien busco: In aquin nictemoa.

• Lo que busco / Al que busco (objeto no humano): In tlein nictemoa[7].

• La que busco / A la que busco (objeto no humano): In tlein nictemoa.

• Lo que se sabe de Jesús (con un impersonal): In tlein mixmati itech Jesutzin

INTERROGATIVO INDIRECTO: TLEIN, AQUIN

xikpatla

• No sabemos qué lee: Ahmo ticmatih tlein quixpohua.

• No sabemos qué persona lee: Ahmo ticmatih aquin tlaixpohua.

INTERROGATIVO DIRECTO: ¿AQUIN?, ¿TLEIN?

xikpatla

• ¿A quién buscáis?: ¿Aquin anquitemoah?

PRONOMBRE SUBORDINANTE (QUE NO ES SUJETO, NI OBJETO, NI INTERROGATIVO): CA

xikpatla

• El hombre que viene: In oquichtli ca huallauh.

• El libro que leo no os gustaría: In amoxtli ca niquixpohua ahmo amechpactizquia.

• Sepulté a los hombres que mató el ladrón: Niquimmiccaquimiloh in oquichtin ca oquimmictih in ichtecqui.

• El hombre cuyo hijo viene hoy: In oquichtli ca ipiltzin huallauh axcan.

• Me dijo que soy mexicano: Nechilhuih ca nehhuatl nimexihcatl.

TODO: IXQUICH

xikpatla

• Toda la comida que necesita: In ixquich tlacualli (ca) itech monequi[8].

• Todo hombre recibirá...: Ixquich tlacatl macoz...[9].

• Todos los señores: In ixquichtin pihpiltin[10].

LAS PREPOSICIONES

xikpatla

SE TRATA DE PREPOSICIONES

xikpatla

Anteceden, por ejemplo al verbo, dotándolo de significado propio:

• Consagrar(se) / Entregar(se) / Dedicar(se) / Aproximar / Dedicarse (a Algo): Itech Huetzi, ni-

• Cometer / Incurrir: Ipan, Huetzi, ni-

LISTADO DE LAS PREPOSICIONES MÁS COMUNES

xikpatla

• A: Inic

• ANTE: Iixpan

• ARRIBA DE: Iicpac

• BAJO: Itzintlan

• CERCA DE: Itlan[11]

• CON: Itloc (de compañía)

• CON: ica (de contenido)

• CONTRA: Ihuic

• DE: Itech

• DELANTE: Iixnahuac

• DESDE: Itech

• DETRÁS DE: Icuitlapan

• EN: Ipan

• ENTRE: Itzalan

• HACIA: Inahuac

• HASTA: Itlocpa (locativo)

• HASTA: Ixquichca (temporal)

• PARA: Ipal (final)

• POR: Ipampa (causal)

• POR: Itechpa (Autoría, por ejemplo en el pasivo)

• SEGÚN: Ipan

• SIN: In ahtle

• SO: -tlan

• SOBRE: Iixco

• SOBRE, A CERCA DE: Itech(pa)

• TRAS: Itepotzco

SUPUESTOS ESPECÍFICOS

xikpatla

1) Los verbos de movimiento no llevan preposiciones, se sigue un sistema muy arcaico (la anteposición o posposición) cuyo uso no debe extenderse a otros contextos gramaticales.

• Vengo a México: Nihuallauh Mexihco.

• Vengo de México: Mexihco nihuallauh.

2) Si no se trata de un locativo deben usarse las preposiciones:

• Jesús (nativo) de Nazaret (gentilicio): Jesutzin (tlalquixtiani) itech Nazaret.

• Para Juan (lo doy para Juan): Ipal Juan.

• De Pedro (lo recibo de Pedro): Itech Pedro.

• De México (sale en México): Ipan Mexihco.

• A México (llega hasta México): Itlocpa Mexihco.

3) Las cantidades tampoco llevan preposiciones:

• El / Un) rebaño (de Ovejas): Centlamantin Ichcameh.

• (La / Una) pandilla (de monos): Centlamantin Ozomahtin.

• (La / Una) bandada (de pájaros): Centlamantin Totomeh.

• Un(a) (Unidad) (de) Árbol: Ce Cuahuitl.

• Mucha (Cantidad) (de) Agua: Miyac Atl.

• Nada de Agua: Ahtle Atl.

4) El giro posesivo no lleva preposiciones (un locativo nunca es poseedor):

• El libro de mi Padre: In iamox in notahztzin.

5) Los giros locativo-posesivos van normalmente simplemente pospuestos (pero su uso adjetivo admite la anteposición):

• La Ciudad de México: In Altepetl Mexihco.

• Pulque de México: Octli Mexihco.

• Pulque mexicano: Mexihco Octli.

6) Ciertas formas que constituyen perífrasis verbales no llevan preposiciones:

• Vengo de comer: Nihuallauh nitlacuaz.

• Después de comer: Zatepan nitlacuaz.

PRETÉRITOS DE INDICATIVO

xikpatla

SIMPLE (NO LLEVA COMO AUXILIAR EL VERBO HABER) O PASADO REMOTO

xikpatla

• Lo leí (ayer): nicpouh (yalhua).

COMPUESTO O PASADO PRÓXIMO. LOS COMPUESTOS (CON EL AUXILIAR HABER) LLEVAN EL AUMENTO O-

xikpatla

• Lo he leído (hoy): Onicpouh (axcan).

IMPERFECTO. LLEVA EL SUFIJO –YA

xikpatla

• Lo leía: Nicpohuaya.

• Lo quería: Nicnequia.

PLUSCUAMPERFECTO

xikpatla

• Lo había leído: Onicpohuaya / Onicpouhca.

CIERTOS VERBOS QUE SON HOMÓNIMOS Y NO SINÓNIMOS, TENEHUA, TOCAYOTIA, NOTZA

xikpatla

EL VERBO TENEHUA SIGNIFICA MENCIONAR, CITAR, ALUDIR, NOMBRAR

xikpatla

• Allá mencionado (expuesto o fijado): Ompa tlatenehualli.

• Se mencionó: motenehua

• Tuvo tres menciones (tres votos): Quicelih eyi tenehualizti

EL VERBO TOCAYOTIA SIGNIFICA NOMBRAR, DENOMINAR, LLAMAR

xikpatla

• La ciudad se denomina Jerusalén: In altepetla motocayotia Jerusalen.

EL VERBO NOTZA SIGNIFICA LLAMAR, AVISAR, CONVOCAR

xikpatla

• Me llamó para decirme que no lo quería: Onechnotz inic nechilhuiz ca ahmo quinequia.

DIFERENCIA ENTRE TEONAMIQUI, NITLA- Y NEXTIA, NITLA-

xikpatla

• Alexander Fleming descubrió la penicilina: Alexander Fleming quinextih in penicilina.

• Finalmente encontraron (hallaron) lo que buscaban: Tlazahcan quiteonamicqueh in tlein quitemoayah.

DIFERENCIA ENTRE NECHIUHTLI Y TLACHIUHTLI, HOMÓNIMOS QUE SIGNIFICAN HECHO.

xikpatla

• Lo sucedido, lo ocurrido, lo acaecido: In nechiuhtli.

• Lo obrado, la obra: In tlachiuhtli.

Por lo mismo:

• El suceso, el acontecimiento: In nechihualiztli.

• La acción, el comportamiento, la conducta: In tlachihualiztli

EL VERBO SER ES UN VERBO ATRIBUTIVO

xikpatla

EL ATRIBUTO ES SIEMPRE UN PRONOMBRE (P.EJ., YEHHUATL) CON APOSICIONES Y OTROS COMPLEMENTOS QUE LE SIGUEN

xikpatla

• La luna sería ella el sol: In metztli yehhuatl in tonatiuh yezquia.

• La luna sería ella un sol: in metztli yehhuatl ce tonatiuh yezquia.

• Eres mi hijo: Tehhuatl tinopiltzin.

LOS COMPLEMENTOS EN APOSICIÓN SIGUEN AL PRONOMBRE, POR LO QUE NO HAY DUDA DE CUÁL ES EL ATRIBUTO Y CUÁL EL SUJETO

xikpatla

• La luna sería ella el sol: In metztli yehhuatl yezquia in tonatiuh (atributo).

• La luna sería ella el sol: Yehhuatl yezquia in tonatiuh (atributo) in metztli (sujeto).

EL PRONOMBRE QUE CONSTITUYE EL ATRIBUTO PUEDE OMITIRSE (CUANDO EL VERBO CONSERVA SU MARCAS VERBALES)

xikpatla

• La luna sería ella un sol: In metztli (yehhuatl) yezquia ce tonatiuh.

• Eres mi hijo: (Tehhuatl) tinopiltzin.

EL VERBO ESTAR SE DICE ITECH CAH POR LO QUE NO SE CONFUNDE CON EL VERBO SER. HA QUEDADO FIJADO CON ITECH, AL IGUAL QUE LA CONJUNCIÓN IHUAN HA QUEDADO FIJADA EN TODO CASO (*INHUAN)

xikpatla

• Estuve en París: Itech nicatca ipan Paris.

SE RECOMIENDA EL MODO VERBAL SUBJUNTIVO COMO NO DEFECTIVO (CON TODOS LOS TIEMPOS)

xikpatla

PRESENTE DE SUBJUNTIVO: SE FORMA CON EL PRESENTE DE INDICATIVO Y EL SUFIJO -NI

xikpatla

• No seré yo el que cante (el cantante): Ahmo nehhuatl niez in cuicani.

• Me piden que cante (que sea yo cantante): Nechtlatlauhtiah ca (nehhuatl in) nicuicani.

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO : SE FORMA CON EL PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO Y EL SUFIJO –NI

xikpatla

• No digo que (él) lo haya llamado: Ahmo niquihtoa ca oquinotzni.

IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO: SE FORMA CON EL IMPERFECTO DE INDICATIVO Y EL SUFIJO –NI

xikpatla

• Me pidió que lo llamara (ayer): Nechtlatlauhtih ca nicnotzayani.

• No dijo que tu fueras allá (ayer): Ahmo quihtoh ca tihuiani ompa.

PRETÉRITO PLUCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO (LO HUBIERA O HUBIESE LLAMADO): SE FORMA CON EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO Y EL SUFIJO –NI

xikpatla

• Me gustaría que (él) lo hubiera llamado: Nechpactizquia ca oquinotzayani / Me gustaría que (él) lo hubiese llamado: Nechpactizquia ca oquinotzcani.

COPA DE ORO, COPA DORADA, COPA DE VINO, COPA CON AGUA

xikpatla

• Copa de oro: Tlahuantli cozticteocuitlateyoh.

• Copa dorada: Tlahuantli cozticteocuitlayoh.

• Copa con agua (llena de agua): Tlahuantli ica atl.

• Copa de vino (para vino): Tlahuantli ipal xocomecaayotl.

EL PARTICIPIO ACTIVO

xikpatla

1) SE PUEDE FORMAR DE DOS MANERAS:

A) CON EL PRESENTE DE INDICATIVO:

• El que canta (el cantante): In cuica.

• El que vende (el vendedor): In tlanamaca.

B) CON EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO (PERO EN EL PLURAL AHORA CON EL SUFIJO NOMINAL -MEH).

• Cantante: Cuicani.

• Soberano gobernante: Tlahtoani.

• Cantantes: Cuicanimeh.

• Compañero: Tenahuac yeni.

2) LA FORMA POSESIVA :

• Mi rey: Notlahtohcauh.

• Tres seguidoras de Jesús: Eyi icihuatenematilizcuicahuan in Jesutzin.

• Sus compañeros: Itenahuac catcahuan.

3) FORMAS NO POSESIVAS:

A) CON UN LOCATIVO:

• Rey de México (determinante): Tlahtoani Mexihco.

• Rey de México o mexicano (adjetivo no gentilicio): Mexihco tlahtoani.

B) CON UN COMPLEMENTO PREPOSICIONAL:

• Gobernante de grandes sueños : Tenapaloani ica hueyi temictli.

  1. La partícula inic ante verbo en futuro significa en castellano para o a. Veamos unos ejemplos: 1) [... para que interceda por nosotros ante Nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios, para que nos conceda su corazón... : ... inic topan motlahtoltitzinoz ixpantzinco In Totecuyo Jesu Christo nelli Dios inic tlacahuaz (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 56-57, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] 2) [Por esto dijo Nuestro Señor Jesucristo: que si alguno mira a una mujer para desearla, en su corazón auténticamente incurrió en adulterio...: Ic quimihtalhuih In Toteucyo Jesu Christo: Intla acah quimottiliz cihuatl inic quelehuiz, iyollohco huel ic otetlaxi(n) (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 106-107, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] 3) [Roguemos (todos) a Santa María para que interceda por nosotros, para que salga bien la homilía y para que sea atendida (favorablemente / efectivamente): Ma tlatlauhtilo Sancta Maria inic topan motlahtoltiz, inic huel quizaz tlahtolli, ihuan inic huel cuihuaz (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 122-123, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]
  2. La utilización simple de un futuro puede equivaler a la preposición de seguida de un infinitivo. Veamos unos ejemplos: 1) [Y ahora, hermanos (míos), si sólo Dios es virtuoso, bueno, digno de estimación y de reconocimiento: ¿por qué se ha de ensoberbecer y envanecer... el hombre poco virtuoso, el hombre mundano, el pecador...?: Auh in axcan, noteiccahuané, in intla zan iceltzin in Dios cualli, yectli, ihtoloni, tenehualoni: ¿ tlein ic motenehualiz, momahuizolaniz... in ahcualli, in ahyectli, in tlahtlacoani...? (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 24-25, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] 2) La simple anteposición de la partícula ma convierte una obligación en una suposición o un deseo: [No debes (de) decirle eso: (Ma) monequi ahmo tiquilhuiz in (Michel Launey, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, p. 288, UNAM, México, 1992)] 3) [Gustan (mucho) de hablar: Anquinequih antlahtozqueh (Michel Launey, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, p. 288, UNAM, México, 1992).]
  3. «Inic (antecediendo al presente) debe ser traducido generalmente por el gerundio» (Michel Launey, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, p. 325, UNAM, México, 1992).
  4. [Quien no entra por la puerta al redil de las ovejas sino que sube por otro lugar es un bandido: In ahmo tlatlapoloyan oncalaqui in imithualco in ichcamen zan oc cezcan ontlehco yehhuatl huel ichtecquini (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, p. 76-77, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]
  5. El objeto puede ser toda una oración, por ello no debe pensarse que «in aquin» introduce al sujeto en el siguiente ejemplo: [A quien dispara bien las flechas... se le da el collar: In aquin huellamina... maco in icozcatl (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, p. 192-193, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]
  6. Debe evitarse traducirlo como sujeto: «Quien ama a mi padre».
  7. Pongo un ejemplo tomado del clásico: [Gran pecado mortal es la pereza cuando se abandona, se desprecia, se detesta aquello que Dios pide: Huel temictiani in tlatzihuizotl tlahtlacolli in ihcuac cahualo, ahzo telchihualo, tlatzihuilo in tlein quimotenahuatilia Dios (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, p. 208-209, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]
  8. Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 156-157, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996.
  9. Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 142-143, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996.
  10. Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 110-111, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996.
  11. Andrés de Olmos, pp.150 - 151.